Por Magdalena Barafani - Andrés López - Ricardo Rozemberg  

En general solemos asociar el concepto de empresa multinacional a grandes compañías internacionales provenientes de países desarrollados que poseen una casa matriz en su país de origen y filiales en el extranjero. Pero desde hace unas décadas, este fenómeno se replica en América Latina y el Caribe, al encontrarnos cada vez con más firmas con vocación fuera de sus fronteras, lo que pone en evidencia la existencia de un segmento dinámico en el sector privado de la región. Y aunque estás empresas, llamadas “multilatinas”, están en expansión a lo largo del subcontinente, encontramos que aún tienen camino que recorrer para ampliar su crecimiento y el impacto que le brindan a la región, según surge de un estudio que realizamos este año. 

Bajo el título Radiografía de las empresas multilatinas y las multinacionales de América Latina, presentamos una encuesta a 112 firmas multilatinas con casas matrices en 15 países latinoamericanos, realizada por el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo, en conjunto con el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP-UBA/CONICET). 

Para comprender mejor este fenómeno, recordemos que las multilatinas son empresas de América Latina que se instalan en uno o más países extranjeros con unidades productivas y/o comerciales propias. Estas firmas deciden su inversión en el exterior a partir de la búsqueda de eficiencia, el acceso a mercados, el aprovechamiento de activos estratégicos y/o la explotación de recursos/capacidades específicas del país receptor de dicha inversión, como explica la literatura económica

La compañía de alimentos mexicana Bimbo, la minera brasileña Vale, la tecnológica Globant de Argentina, la energética ISA de Colombia o la Viña Concha y Toro de Chile, son solo algunos ejemplos de empresas multinacionales latinas. 

Para entender su dimensionamiento, según datos de UNCTAD, el stock de inversiones de empresas de América Latina y el Caribe (ALC) en el exterior ya asciende a US$ 741 mil millones (2021). 

Cuatro características relevantes de las empresas multilatinas 

1. Las multinacionales de América Latina eligen a la propia región como destino fundamental de sus inversiones. En efecto, las empresas multilatinas encuestadas, que tienen en promedio operaciones en cinco países, concentran el 88% de sus filiales en diferentes economías de América Latina (y otro 7% en América del Norte). El patrón de comercio exterior y empleo replica esta tendencia intrarregional. 

2. El 43% de las empresas encuestadas afirma invertir en I+D. Sin embargo, en promedio sólo destinan a tal fin el 1,38% de sus ventas. Las empresas de Chile y México se destacan en este sentido, toda vez que el 64% de las encuestadas manifiesta realizar actividades de I+D. A nivel sectorial, se observa que el mayor gasto en I+D se da en firmas de base industrial -la mayoría de ellas basadas en recursos naturales- seguidas por las de servicios-intensivas en conocimiento en diferentes sectores de actividad-. Por último, se registra un bajo nivel de expansión de las actividades de I+D por fuera del país de origen, salvo en los casos de Brasil y México. Asimismo, empresas multinacionales de estos dos países, más Colombia, son las únicas que han solicitado registros de patentes en los últimos años. 

3.En promedio, el 35% de los empleados de estas empresas son mujeres. Se registra una menor presencia relativa de mujeres en el sector primario (30%) y una participación más importante en servicios (39%). Asimismo, se observa una suerte de “techo de cristal” en estas empresas: sólo el 19% de los cargos directivos o gerenciales lo ocupa una mujer. 

4. La seguridad jurídica es el principal factor que estas firmas consideran como influyente a la hora de invertir en el exterior. En las inversiones en la región, otras tres motivaciones destacadas son acceder a mano de obra calificada, a mercados cercanos geográficamente y/o con los cuales hay acuerdos comerciales, y a proveedores especializados. 

El efecto multiplicador 

Las multilatinas generan impactos tanto en el país de destino como en su país de origen. En los países donde se radican, crean empleo, desarrollan proveedores o clientes, estimulan la innovación y difusión de buenas prácticas, promueven nuevos flujos de comercio, entre otros[1]. Los países originarios del capital se benefician, por ejemplo, de mayores aperturas de mercado, ganancias de reputación, desarrollos domésticos competitivos e innovadores, e ingresos de divisas por dividendos. 

América Latina es no sólo una región receptora de inversiones internacionales productivas, sino también lugar de origen de empresas regionales y globales con intereses y operaciones en diferentes países del mundo.  

Los resultados de la encuesta muestran que las multilatinas cuentan con una base estructural que, más allá de los vaivenes propios de la región y el mundo, se consolida con el tiempo. A este respecto, resulta de interés no solo propiciar la expansión de las multilatinas existentes, sino también la ampliación del número de empresas de la región con capacidades para avanzar en proyectos de internacionalización productiva. Un mayor esfuerzo público/privado resulta esencial para alcanzar este objetivo, central para el desarrollo económico y social de la región. 

¿Dónde creemos que se debería mejorar? En la inversión en actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) y en igualdad de género en cargos directivos o gerenciales, según surge del estudio realizado con el objetivo de conocer con mayor profundidad las características de estas firmas, sus mecanismos de toma de decisiones y las oportunidades y desafíos que enfrentan. 

El BID apoya este proceso de crecimiento de las firmas multilatinas desde diferentes ámbitos, incluyendo el fortalecimiento de las instituciones nacionales que promueven la internacionalización de las firmas, la detección de oportunidades de inversión en el actual contexto de reconfiguración de las cadenas de valor, el financiamiento a nuevas empresas que nacen globales, y la generación y difusión del conocimiento a través  deConnectAmericas, la plataforma para ayudar a la internacionalización de las pymes de ALC, entre otros canales.