Para que Argentina despegue en una economía pos pandemia, debe trabajar en potenciar la industria nacional y captar la riqueza generada por el comercio nacional e internacional. Esto pasa, entre otras cosas, por tener una Marina Mercante de bandera nacional y hacer la transición a energías limpias, específicamente a GNL , afirmó el Cap. Julio González Insfrán.

Por Ariel Armero
En el tercer día de las III Jornadas de Transporte y Logística, organizadas por el 22° aniversario del suplemento Transport & Cargo junto a Globalports, el Cap. Julio González Insfrán, Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y de Cabotaje Marítimo habló sobre el desarrollo de la economía nacional pos pandemia.
La presentación estuvo ampliamente fundamentada en diversos estudios sobre por qué tener una Marina Mercante nacional es una de las columnas de desarrollo del país. En primer lugar analizó relacionando el volumen del comercio nacional e internacional, con los costos del transporte y , dentro de éstos, la participación del transporte fluvial y marítimo.
En este sentido aclaró que “La Marina Mercante dinamiza una serie de sectores conexos como: servicios portuarios, política de navegación, diversos servicios para la navegación y la pesca, de la industria naval en general”. Agregó que “La Marina Mercante es una industria de industrias y genera muchísimos puestos de trabajo. La Marina Mercante argentina es una de las columnas de desarrollo de un país”
El Cap. González Insfrán, remarcó que el bajo costo del transporte marítimo es una constante a nivel mundial. Tomando como base un estudio de la bolsa de Comercio de Rosario, explicó los costos del transporte involucrados en el comercio interno, donde solo un 1% se transporta por vía marítima, por la Hidrovía, cuando es el más barato. “Al no utilizar el transporte marítimo, el país encarece el costo de la carga” dijo González Insfrán.
Argentina pierde por año entre 5 y 6 millones de dólares por no tener buques de bandera argentina” afirmó González Insfrán, explicando cómo se pierden divisas en la cadena logística, incluyendo servicios y empresas vinculadas al comercio exterior.
“En el comercio exterior casi el 100% de los buques son de bandera extranjera, en el comercio interior sólo se utiliza la Hidrovía en un 1%, con el agravante que el 98% del transporte de la Hidrovía está en buques de bandera de los países limítrofes” remarcó el Cap. González Insfrán.

El GNL es altamente rentable y ecológicamente sustentable
Otro de los interesantes análisis que hizo el Cap. González Insfrán fue el referido a los costos por transporte de combustible por el uso de energía a gas-oil vs. GNL, “también se puede mejorar el costo y ser más competitivos” dijo refiriéndose al transporte fluvial y marítimo. “La competitividad no pasa por bajar los salarios, sino que pasa por invertir en tecnología para mejorar la producción” , agregó.
“Si el gobierno quiere tener una Marina Mercante competitiva debe propiciar la inversión en este tipo de buques -impulsados por GNL- porque baja el costo en un 68% . Algunos estudios muestran que para el 2020 entre 10% y 15% de los buques nuevos en el mundo estarán preparados para funcionar con GNL” – concluyó González Insfrán.
“Argentina tiene una de las reservas de gas natural más grandes del mundo, que alcanzan 23 billones de metros cúbicos de gas natural. Es decir que Argentina tiene el potencial de abastecer al país y a los países vecinos por 50 años. Argentina tiene la capacidad de construir y mantener una flota de buques mercantes propulsadas por GNL” comentó González Insfrán, agregando que “Tenemos que cambiar el sistema de combustible del transporte para bajar la contaminación ambiental”
González Insfrán cerró su exposición proponiendo 20 políticas, para desarrollar en los próximos 20 años, para que potencien el desarrollo económico pos pandemia de Argentina. Entre estas políticas se encuentran aspectos vinculados a una Marina Mercante Nacional, lo cual incluye la Ley de Marina Mercante e industria naval, sobre la revisión de la carga impositiva y presiones fiscales en los diferentes rubros vinculados al sector, en mejorar la infraestructura, así como de la Hidrovía con su afluentes conexos, hacer una transición a tecnologías limpias, además de otros aspectos implicados en cada política.
Para ver la presentación completa en YouTube, Globalports Canal