Por Violeta García, GlobalPorts//

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha publicado su esperado Informe sobre el Transporte Marítimo 2024, que examina las principales tendencias, retos y perspectivas del sector, pieza clave en el comercio global.

Este año, el informe destaca el impacto de las perturbaciones en puntos de estrangulamiento marítimos, el aumento de los costos de transporte y los urgentes desafíos ambientales.

El informe de la UNCTAD enfatiza la necesidad de adoptar tecnologías verdes, digitalización y una mayor cooperación internacional para reforzar las cadenas de suministro. Además, subraya la importancia de diversificar rutas, invertir en infraestructuras portuarias y preparar al sector para enfrentar los impactos del cambio climático.

En 2023, el comercio marítimo global experimentó un crecimiento del 2,4 %, alcanzando los 12.292 millones de toneladas transportadas, con un incremento aún mayor en el comercio en toneladas-milla, del 4,2 %.  Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por rutas más largas, resultado de desajustes logísticos en puntos críticos como el Canal de Suez y el Mar Rojo.

De cara al cierre del 2024 , se espera que el comercio consolide la tendencia al alza con un crecimiento proyectado del 2 %, destacándose especialmente la demanda de graneles como minerales, cereales y petróleo, así como un repunte del 3,5 % en el comercio de contenedores.

El informe también resalta el impacto de las recientes perturbaciones en los puntos de estrangulamiento marítimos. Ataques en el Mar Rojo y una sequía histórica en el Canal de Panamá han alterado significativamente las principales rutas de navegación, lo que ha incrementado los costos operativos, las emisiones de carbono y los tiempos de tránsito.

Estas situaciones han reducido a la mitad los tránsitos por algunos de los canales más importantes, incrementando la demanda global de buques en un 3 % y de portacontenedores en un 12 %.

El aumento de los costos del transporte es una de las tendencias más destacadas en 2024. El Índice de Fletes de Contenedores de Shanghái, un indicador clave, alcanzó un máximo de 9.945 puntos en julio de este año, tras haber partido de 2.130 puntos en enero.

Los fletes de carga seca a granel también han mostrado gran volatilidad, con un aumento proyectado del 34,5 % respecto al promedio de 2023. Por otro lado, los costos asociados a los combustibles y seguros han contribuido significativamente a estas alzas, reflejando la tensión general en las cadenas de suministro.

Un aspecto positivo es el crecimiento de la capacidad global de la flota, que aumentó un 3,4 % en 2023, liderado por países como China, Corea del Sur y Singapur, que también se destacaron en conectividad portuaria. Vietnam, en particular, registró un notable aumento del 66 % en su conectividad de transporte marítimo entre 2023 y 2024, lo que evidencia el potencial de desarrollo en la región.

Desafíos ambientales

En el plano ambiental, el informe subraya que la transición hacia combustibles alternativos y tecnologías limpias sigue siendo lenta. Solo el 14 % de los nuevos buques encargados en 2024 pueden operar con combustibles alternativos, mientras que la renovación de la flota enfrenta barreras como los altos costos de construcción y la incertidumbre tecnológica. Este panorama plantea retos significativos para alcanzar los objetivos climáticos globales.

El sector portuario debe integrar medidas de adaptación para enfrentar el aumento de eventos meteorológicos extremos, con un enfoque especial en la financiación para países en desarrollo.

Dependencia de puntos de estrangulamiento

El informe ofrece reflexiones críticas sobre la vulnerabilidad de los puntos de estrangulamiento marítimos. La vulnerabilidad de rutas críticas como el Canal de Suez y el Canal de Panamá, destacando la necesidad de diversificar rutas y fortalecer infraestructuras para evitar interrupciones futuras. Además, resalta el impacto desproporcionado en economías vulnerables como los pequeños

Impacto en economías vulnerables

Estados insulares en desarrollo (PEID) y los países menos adelantados (PMA), donde los altos costos de transporte afectan la inflación y la seguridad alimentaria. También se enfatiza la urgencia de integrar medidas de adaptación climática en el sector portuario para mitigar el aumento de eventos meteorológicos extremos.

El transporte marítimo, responsable de mover más del 80 % del comercio mundial en volumen, enfrenta una encrucijada crítica. En su informe la UNCTAD insta a los gobiernos, navieras y otros actores clave a tomar acciones conjuntas para garantizar la sostenibilidad y la eficiencia del sector, al tiempo que se promueve una transición hacia un transporte resiliente y sostenible.

Para más información, el Informe sobre el Transporte Marítimo 2024 está disponible en el sitio web oficial de la UNCTAD: unctad.org