La Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, anunció que la Prefectura Naval Argentina ha implementado una flexibilización en el Margen de Seguridad Bajo la Quilla (MSBQ), permitiendo que los buques que transitan por la Hidrovía Paraná-Paraguay o Vía Navegable Troncal (VNT) puedan transportar más carga sin afectar la seguridad de la navegación.
A través de sus redes sociales, Bullrich destacó que esta medida representa un «aumento de hasta el 7 % en los niveles de carga, lo que se traduce en más exportaciones, más trabajo y más desarrollo» subrayando que la decisión busca eliminar trabas burocráticas para lograr una mayor eficiencia en el transporte fluvial.
Sin embargo, los efectos de esta flexibilización solo se materializarán cuando comiencen las tareas de dragado. Por el momento, la Prefectura Naval Argentina aclaró que se trata de un ajuste normativo que se interpreta como una norma complementaria y que no deroga los parámetros establecidos en la Ordenanza 4/2018. La decisión responde a la necesidad de mejorar la competitividad del transporte fluvial, alineando la hidrovía con estándares que maximicen su potencial para el desarrollo económico del país.
El gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPyM), Guillermo Wade, explicó a Reuters que el impacto real de esta flexibilización solo se sentirá cuando se adjudique una licitación para profundizar el dragado de la vía navegable.
Un cambio clave para la logística fluvial
La Prefectura Naval Argentina, en su rol de Autoridad Marítima, es la responsable de establecer los parámetros de seguridad en la navegación. La Ordenanza 4/2018 establece que los buques que navegan en los ríos argentinos deben mantener una distancia mínima entre la quilla y el fondo, calculada en función de la altura de marea y el calado del buque. Dependiendo de la zona, el MSBQ mínimo puede ser de 60 cm o incluso del 10 % del calado máximo en casos más críticos.
Las variaciones en la altura de la marea pueden generar demoras operativas importantes, ya que los buques que terminan su carga en los puertos cerealeros deben fondear hasta alcanzar una altura de marea favorable para cumplir con la normativa.
Las autoridades informaron que con el objetivo de optimizar el tráfico en la hidrovía y reducir costos, la Prefectura Naval, en consenso con el Ministerio de Transporte, ha dispuesto una flexibilización en la tolerancia del MSBQ, permitiendo una reducción de hasta 6 cm en casos de variaciones hidrológicas no previstas.
Un reclamo histórico
Esta medida responde a un pedido largamente esperado por los usuarios de la Vía Navegable Troncal (VNT), quienes han insistido en la necesidad de ajustar las regulaciones para mejorar la eficiencia logística y reducir costos operativos.
La imprevisibilidad de los márgenes de seguridad bajo la quilla ha generado complicaciones en la planificación de cargas y tiempos de navegación, afectando la competitividad del comercio exterior. Con esta flexibilización, se atienden las demandas del sector, facilitando una mejor operatividad en la hidrovía o VNT.
Impacto en la competitividad
Desde noviembre de 2023, esta flexibilización se implementó en la zona comprendida entre Timbúes y San Pedro, y en marzo de este año se extendió a la navegación por el Río de la Plata. La medida permite una mejor planificación de las operaciones portuarias y evita retrasos innecesarios, impulsando la eficiencia del comercio exterior argentino.
“La Prefectura Naval Argentina acaba de hacer lo que durante años nadie se animó: flexibilizar el margen de seguridad bajo la quilla para que los buques que transitan la Hidrovía Paraná-Paraguay puedan llevar más carga, ser más eficientes y reducir costos sin afectar la seguridad”, afirmó la ministra Bullrich.
