Muchas compañías quedaron en el camino, y otras aún se están acomodando a la nueva realidad. También existen las que ya están volando a niveles previos al Covid y en algunos casos superiores.

Por Agustín Barletti

El desafío más grande de la industria es cómo hacer frente a las operaciones con la falta de personal y todos los inconvenientes que esto trae aparejado. También fue interesante ver cómo en plena pandemia y con la falta de pasajeros, las líneas aéreas convirtieron sus aviones para que pueda ser posible el traslado de vacunas e insumos médicos, y así generar nuevos ingresos“. Con esta frase, Pablo Kornzaft, creador y fundador de Desde El Patio, y uno de los principales analistas de la realidad aerocomercial a escala mundial, reflexionó sobre la situación actual del sector.

En diálogo con Transport & Cargo, el reportero experto en aviación, se refirió a los temas que marcan la agenda de esta industria.

– ¿Aparecieron nuevos miedos durante el trance de la pandemia?

– Más allá de que siempre existieron personas con temor a subirse a un avión, surgieron nuevos miedos por situaciones que estuvieron relacionadas con la operación de las líneas aéreas en pandemia. Las reprogramaciones, cancelaciones de vuelos, requisitos de documentación, vacunas, testeos, etc., jugaron en contra de quienes tienen aprensión a volar.

– ¿Virtualidad o presencialidad?

– En los primeros meses de pandemia y con el nuevo orden se creyó que ya no iba a ser necesaria la presencialidad, y que para realizar diferentes negocios las reuniones en persona podrían ser reemplazadas por las virtuales.

Pablo Kornzaft, creador y fundador de Desde El Patio.

Si bien fue muy útil durante esos meses de incertidumbre, lo cierto, y lo que terminó sucediendo, es que la presencialidad sigue siendo fundamental para los negocios, y en esto la industria aeronáutica debe estar a la altura de las circunstancias para dar respuesta a esas necesidades de reuniones presenciales y negocios. 

Participé de diferentes eventos aeronáuticos en este último tiempo como el Air Show de Farnborough, que fue el primero luego de la pandemia; el SUN ‘n FUN y Osh Kosh en EE.UU. y el Air Charter Expo en Londres. En estas oportunidades, el común denominador fue la posibilidad de volver a la esencia de subirse a un avión y viajar para participar de estos encuentros. De volver a juntarse para estar en contacto con los diferentes actores de la industria.

– ¿Cuál es la perspectiva de crecimiento a mediano plazo?

– Durante el último ALTA Leader Forum que se desarrolló en Buenos Aires tuve la oportunidad de dialogar con diferentes directivos de líneas aéreas que compartían sus expectativas para los próximos años. Más allá de la fuerte recuperación que está sucediendo en 2022, la industria aeronáutica espera que este crecimiento continúe en 2023, para llegar a 2024 con una normalidad total. Algunos países ya están volando a niveles previos al Covid y en ciertos casos superiores como República Dominicana con un incremento del 20% en relación al año 2019, Colombia 10% y México 8%.

– ¿La pandemia impulsó una suerte de revalorización del transporte aéreo de carga?

– En 2020 y cuando más se necesitaba de la logística de carga, muchas aeronaves configuradas para transportar pasajeros fueron convertidas en cargueros. De esta manera las líneas aéreas que tuvieron la flexibilidad y posibilidad de conversión, pudieron aprovechar esta coyuntura, colaborando en el traslado de vacunas, insumos médicos y bienes.

Pablo Kornzaft destacó que algunos países ya están volando a niveles previos al Covid

Hay un dato más que interesante: apenas el 1% del transporte de carga se da por avión, pero ese porcentaje representa el 30% del valor de lo que se transporta. De ahí la importancia y relevancia que tuvo, tiene y tendrá el traslado de mercancías por avión.

– ¿Hasta qué punto complica la falta de personal?

– Es un tema para seguir muy de cerca. De todos modos, se constatan los esfuerzos de las líneas aéreas para superar esta problemática que hoy aqueja a la industria en su conjunto.

En una visita realizada a una escuela de aviación en el Aeropuerto de North Perry, en el sur de la Florida, surgió la posibilidad de participar de un evento organizado por una línea aérea regional de Estados Unidos. En la oportunidad, se ofrecían planes de carrera y desarrollo profesional con beneficios a futuro para los pilotos que allí estudian como respuesta a esta situación de escasez de personal. 

– ¿Cómo observa la situación de Miami, el nuevo sitio donde está residiendo, y el crecimiento que tuvo su aeropuerto? 

– Con el correr de los años Miami se convirtió en la capital de la comunidad hispana de toda América.

Con la llegada de la pandemia, muchas personas de diferentes países y también de distintos estados norteamericanos, emigraron hacia el sur de Florida. Este nuevo reordenamiento transformó al Aeropuerto Internacional de Miami en uno de los principales dentro de Estados Unidos y el mundo

Más allá de este movimiento de personas y familias hubo muchas compañías que fueron llegando y se establecieron en la zona, y esto se ve acompañado con el boom del real estate, las construcciones, los negocios y el crecimiento económico a todo nivel.

En este escenario de expansión y sabiendo que el 47% del total de pasajeros de Latinoamérica y Caribe tienen como destino Estados Unidos, sumado a los que ya están instalados en el país, mi rol actual desde el sur de Florida es estar contribuyendo y ayudando a la comunidad hispana a vincularse con la industria aeronáutica sabiendo cuales son las líneas aéreas, las rutas donde vuelan, los aeropuertos donde operan, los precios y las diferentes propuestas que van surgiendo, y cómo viajar. El desafío es crear oportunidades de movilidad, de vínculo y reunificación familiar y generación de negocios, en este enorme país, el continente y el mundo entero.

Fuente: Transport & Cargo, El Cronista