El Estado español aprobó recientemente la “Hoja de Ruta de la Eólica Marina”, desarrollada por la IDAE, en la que se analiza el estado de desarrollo de esta tecnología, su potencial y los costes estimados de su implantación en España. Con la aprobación de los “Planes de Ordenación del Espacio Marítimo“, (POEM) prevista para esta semana, la regulación de la implantación de la eólica marina flotante en el territorio da un importante paso adelante.

En una jornada, que se celebró el 18 de enero de 2023, dedicada a este tipo de energía -la primera del ciclo sobre energías renovables organizado por la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya-, las diferentes expertas y expertos coincidieron en el hecho que “2023 será un año clave para el desarrollo de la eólica marina flotante. Un nuevo marco normativo podrá asegurar su despliegue de manera ordenada”.

La presidenta Maria Salamero recordó el papel clave de las energías renovables para lograr los objetivos de reducción de las emisiones de efecto invernadero en un 55% por el 2030.

Lluis Pinós, presidente de la Comisión de Energía de los Ingenieros Industriales de Cataluña, hizo un llamamiento para “un despliegue urgente de las energías renovables en Cataluña porque vamos muy atrasados, hay que hacer un esfuerzo para conseguir un mayor valor de potencia instalada”.

A la importancia de su desarrollo para cumplir con los objetivos de neutralidad climática, Pinós añadió que también hay que tener presente que su implantación supone “la bajada del precio de la electricidad en el mercado mayorista y, por lo tanto, la reducción de las facturas eléctricas de los consumidores”.

¿Por qué son tan importantes los POEM para la eólica marina flotante?

Itziar Martín Partida, subdirectora general para la Protección de Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) de España, explicó que estos planes tienen “por finalidad propiciar la actividad y el crecimiento sostenible de los sectores marítimos de manera compatible con el respecto a los valores de los espacios marinos y con el aprovechamiento sostenible de los recursos”. A lo largo de la sesión, Martín mostró la delimitación de las Zonas de Uso Prioritario (ZUP) -garantizan los usos de interés general- y las Zonas de Alto Potencial (ZAP) -se centran en las actividades sectoriales y en las generales a desarrollar en un futuro (donde encajaría la eólica marina flotante).

Acelerar la implantación

Joaquim Brun, responsable del GT de Generación de Energía Renovable, hizo referencia en el estudio ‘La Transición Energética en Cataluña’ de los Ingenieros Industriales de Cataluña para señalar que ,“en cuanto a energía eólica, si queremos cumplir con los objetivos establecidos (de 13.100 MW) hay que instalar 919 MW/año hasta el 2030 y 700 MW/año hasta el 2050. Hay que acelerar su implantación”.

Juan Ramon Ayuso, jefe del Departamento de Eólica y Energías del Mar del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía ( IDAE), presentó la Hoja de Ruta de la Energía Eólica en España. “España es el país de la Unión Europea con más centros de pruebas para nuevas tecnologías energéticas marinas”, destacó Ayuso.

En concreto, las principales tendencias de la eólica marina se centran en turbinas más grandes para un mejor aprovechamiento del recurso; reducciones significativas del coste de generación (incrementando su competitividad hacia otras tecnologías) y en importantes adelantos en el desarrollo de tecnologías flotantes que hacen que los parques en zonas profundas puedan ser viables. En este sentido, Alejandro Blázquez, de Siemens Energy compartió con el auditorio las principales novedades en las subestaciones offshore y las conexiones en la red.

Raquel Juan, miembro del proyecto en estudio ‘Parque Tramontana’, destacó el valor añadido de los proyectos de eólica marina flotante para la sociedad y el territorio. “Queremos que el Empordà sea el primero beneficiado. Es una gran oportunidad para generar puestos de trabajo cualitativos, impulsar la I+D+I, por las universidades, centros de investigación, ingenierías y por el tejido industrial catalán”, explicó.

Alex Raventós de X1wind insistió en la importancia de los proyectos piloto para el desarrollo de la tecnología de la eólica marina flotante. “Los nuevos diseños se centran en reducir los costes de los materiales, de las emisiones en la implantación y el transporte y, evidentemente, en la vida marina”, avanzó *Raventós. Anna Rivera Jové, cofundadora y directora de Youwind Renewables, añadió en el debate otro elemento que es la falta de personal calificado para acelerar el desarrollo de los parques eólicos. Con su startup, Rivera quiere acompañar a los promotores de parques eólicos en todo el proceso.

Fuente: Naucher