Redacción GlobalPorts//
En respuesta a la grave crisis que atraviesa la industria pesquera, el Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata anunció una serie de medidas económicas que regirán hasta el 31 de mayo, beneficiando a los 138 buques fresqueros que operan en el puerto local.
La decisión, impulsada por el presidente del Consorcio, Marcos Gutiérrez, y avalada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, surge tras los reclamos de las cámaras empresarias del sector y las reuniones mantenidas entre las partes.
Medidas clave para aliviar la crisis
A través de la resolución 1008/2025, el Consorcio dispuso:
- Suspender el aumento tarifario del 5% previsto para abril.
- Eliminar el cargo mínimo por conexión de energía eléctrica.
- Suspender la tarifa de estadía para buques que superen los 90 días en puerto.
- Permitir el ingreso, trámites y servicios a usuarios con hasta dos meses de deuda.
- Ofrecer planes de pago para deudas generadas a partir del 15 de febrero.
Estas medidas apuntan a la flota fresquera, considerada “la más afectada” y con mayor impacto en la generación de empleo en tierra, un factor clave en la actividad del puerto de Mar del Plata.
Un sector en crisis
El Consorcio reconoció que, si bien los costos portuarios representan una parte menor dentro del esquema general de gastos de un buque fresquero, las medidas adoptadas buscan aliviar al sector en un contexto sumamente adverso.

Las principales cámaras pesqueras, entre ellas la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, Capear ALFA, Udipa, Caipa y la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, han advertido sobre la crítica situación económica que enfrenta la industria.
Según expusieron, la rentabilidad de los barcos fresqueros y las plantas procesadoras de pescado se encuentra en números rojos debido a:
- La caída de los precios internacionales.
- Un tipo de cambio real históricamente bajo.
- Los derechos de exportación vigentes.
- El encarecimiento de costos por la apreciación del peso y regulaciones excesivas.
- El incumplimiento de los convenios colectivos de trabajo.
En las últimas semanas, el sector ha visto cierres de plantas procesadoras en el barrio Puerto, conflictos laborales y episodios de represión por parte de las autoridades del Ministerio de Seguridad de la Nación, reflejando un creciente malestar social.
Preocupante caída en las descargas
El deterioro de la actividad se refleja en las cifras oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Al 4 de febrero, las descargas en Mar del Plata muestran una disminución del 23% en la captura de merluza (7.847 toneladas) y del 27% en el variado costero (2.801 toneladas) en comparación con el mismo período del año anterior.
Además, trascendió que varias empresas han puesto en venta sus plantas procesadoras y buques, mientras que gran parte de la flota ha detenido las reparaciones, lo que hace prever que muchas embarcaciones no saldrán a la pesca en las próximas semanas.
Llamado al diálogo
Desde Capear ALFA destacaron las medidas implementadas y reconocieron la gestión del titular del Consorcio. Por su parte, la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera valoró la predisposición de las autoridades provinciales para escuchar las demandas del sector y subrayó la necesidad de que el Gobierno nacional abra un canal de diálogo para buscar soluciones urgentes.
La situación de la pesca en Mar del Plata continúa siendo un tema de máxima preocupación para empresarios, trabajadores y autoridades, con un futuro incierto que exige respuestas inmediatas para evitar un colapso mayor en la actividad.