Luego de que los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y Ambiente, Juan Cabandié, firmaran en octubre pasado el convenio para realizarla, el Buque A.R.A “Austral” perteneciente al CONICET retornó de la expedición de 21 días. El principal objetivo es conocer y caracterizar el área y relevar la influencia que tiene sobre ella la Corriente Circumpolar Antártica.

El buque oceanográfico A.R.A “Austral” perteneciente al CONICET y operado por la Armada Argentina, dio por finalizada el pasado 20 de noviembre la primera campaña de investigación al Área Marina Protegida (AMP) Yaganes, que con 6.883.431 hectáreas se constituye como la más grande de nuestro país. La expedición –denominada “Tres dominios”– se realizó en el marco de la planificación anual de campañas de la Iniciativa Pampa Azul y fue financiada de manera conjunta entre la Administración de Parques Nacionales (APN), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Iniciativa interministerial. Tuvo como Jefe Científico al Dr. Mariano Diez y al mando de la tripulación al Capitán de Fragata Juan Manuel Squillaci, de la Armada Argentina.

Durante 20 días, el “Austral” realizó tareas de muestreo en 46 estaciones de esta AMP y su zona de influencia, en las que participaron 24 investigadoras e investigadores como tripulación científica. El objetivo principal fue estudiar la influencia sobre el AMP de la Corriente Circumpolar Antártica en las aguas del Canal Beagle y la Corriente de Cabo de Hornos.

Por otra parte, se relevaron diversas variables biofísicas de la columna de agua tales como salinidad, temperatura y clorofila. Pero además, se buscó caracterizar los sedimentos del fondo marino y su contenido en carbono, la comunidad microbiana, el zooplancton, el ictioplancton, mapear la comunidad de predadores y su distribución, así como también estimar la biodiversidad planctónica y la tipología y cantidad de las partículas de microplásticos existentes en la columna de agua.

La hipótesis de trabajo fue que en las aguas de Yaganes –ubicada en la región subantártica, entre el extremo sur del continente americano y la península Antártica– podría estar bajo la influencia de masas de agua de diferente origen. Debido a la complicada batimetría del lugar (que presenta taludes, cañones y montes submarinos) existe una compleja dinámica oceánica que propicia áreas de gran productividad, lo que resulta clave para el gran ecosistema marino del Atlántico Sudoccidental.

Pampa Azul no podría existir exitosamente sin una ley que la respalda, como lo es la Ley PROMAR (Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos). Celebro el éxito de esta primera campaña, que demuestra que es fundamental contar con políticas de Estado para un conjunto de áreas estratégicas, en especial el Mar Argentino en donde la defensa de la soberanía se pone en juego todos los días. Es por eso que resulta más que necesario continuar investigando, conociendo sus recursos y su potencial productivo”, afirmó el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus.

Por su parte, Mariano Diez manifestó: “No es la primera campaña que me toca liderar. Hace mucho tiempo que vivo en Ushuaia y coordinar esta campaña a Yaganes me generó una motivación especial, porque lo tomé del lado del aporte que hace la ciencia a la soberanía nacional en el Atlántico Sur. Más allá de la conservación, el manejo y la información que se genera en este tipo de cruceros científicos, el tema de la soberanía me motivó mucho para el trabajo a bordo”.

En cuanto a los objetivos propuestos, Diez señaló que se cumplió con todo lo planteado, “y la gente estuvo a la altura de eso. Creo que van a salir productos muy buenos de esta campaña que van a aportar mucho al conocimiento del área y que nosotros como país debemos seguir organizando estas expediciones, para que la ciencia sea la bandera de la soberanía en el Atlántico Sur”.

En este sentido, el Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y Presidente del Consejo de Administración de la Iniciativa Pampa Azul, Pablo Núñez, sostuvo: “Esta campaña es fundamental, por ser la primera al AMP Yaganes, la más extensa y austral de nuestro país, y permitirá establecer la línea de base que dé sustento científico a las medidas de manejo requeridas por su autoridad de aplicación, que es Parques Nacionales. Siempre es bueno destacar el fuerte carácter interinstitucional que tienen todas las actividades de Pampa Azul y esta campaña es un excelente ejemplo de esto”.

¿Por qué es importante una campaña científica al Área Marina Protegida Yaganes?

Un área protegida tiene características que las hace únicas: aquí cañones y montes submarinos, alta biodiversidad, área de cría de peces y fauna carismática como ballenas y albatros”, comentó Gustavo Lovrich, investigador Principal del CONICET e integrante del Consejo Asesor Científico de Pampa Azul.

Toda esta información servirá para establecer una línea de base ambiental, definida por factores abióticos y bióticos, que permitirá además diferenciar ambientes oceánicos para un mejor manejo para la conservación de esta gran área marina protegida a cargo de Parques Nacionales.

Mercedes Santos, Co-coordinadora del Comité Interministerial para Pampa Azul expresó: “La Iniciativa es el ámbito de interacción para las distintas instituciones con injerencia en el mar. Esta campaña se basó en el aprovechamiento de las capacidades de cada institución, la optimización de los recursos del Estado, con una mirada que busca potenciar la investigación y la gestión de las AMP. Todo ello consolida una visión conjunta que nos hace entender que formamos parte de un proyecto que supera lo individual, y en donde se pone en práctica que hacer ciencia es hacer soberanía”.

En la campaña participaron investigadoras e investigadores de la Administración Nacional de Parques Nacionales (APN); del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADID); del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); del Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (CONICET/UBA); del Servicio de Hidrografía Naval (SHN); y de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.