Redacción GlobalPorts//

La industria pesquera argentina, un sector clave que genera alrededor de 2.000 millones de dólares en exportaciones anuales, atraviesa una crisis que pone en jaque su rentabilidad y sostenibilidad.

La caída de los precios internacionales, el atraso cambiario, las retenciones y el aumento de costos han llevado a la actividad a operar en terreno negativo, comprometiendo su crecimiento y desarrollo a largo plazo.

En este contexto, el próximo 6 de marzo, Puerto Madryn será el epicentro de la discusión sobre el futuro del sector con la realización del Foro PescAr 2025, un evento organizado por la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) y la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFTA). Durante la jornada, empresarios, dirigentes políticos, investigadores y trabajadores debatirán sobre los desafíos que enfrenta la pesca argentina y las medidas necesarias para recuperar la rentabilidad.

Un sector clave para la economía argentina en números rojos

La pesca es una de las actividades económicas más relevantes del país, tanto por el impacto de sus exportaciones como por la cantidad de empleos que genera.

Sin embargo, a pesar de la importancia de la actividad, la realidad es que hoy la rentabilidad de la pesca se encuentra en terreno negativo. Según un informe de la consultora Invecq, la combinación de ingresos deprimidos, un tipo de cambio real bajo, retenciones del 7% a las exportaciones y el aumento de costos han llevado a que la actividad enfrente una crisis sin precedentes.

Un ejemplo claro de esta situación es el caso de la merluza: en noviembre de 2024, un buque con 3.000 cajones de merluza en Mar del Plata generó ingresos por $73,5 millones, pero afrontó costos por $89,2 millones, lo que resultó en una pérdida del 21%.

A esta ecuación se suma una caída del 40% en los precios internacionales respecto a 2018, lo que agrava aún más la situación. Mientras el gobierno ha reducido las retenciones para productos del agro como la soja y el maíz, el sector pesquero sigue sin recibir alivio fiscal.

Chubut: récord en capturas, pero con los mismos problemas

Chubut es un pilar fundamental de la pesca en Argentina, ya que representa el 30% de las exportaciones pesqueras nacionales, con un aporte de 600 millones de dólares anuales en exportaciones.

En total, unas 13.000 personas trabajan en la industria pesquera de esta provincia patagónica, lo que la convierte en el segundo sector en importancia después del comercio, con un fuerte derrame sobre las economías regionales.

En 2024, la provincia cerrará una temporada récord de langostino, con 93.000 toneladas capturadas en Rawson y 60.000 en Puerto Madryn, lo que representa más de 150.000 toneladas del total nacional de 200.000.

A pesar de estos números positivos, la industria enfrenta los mismos problemas que el resto del país: costos elevados, falta de previsibilidad y ausencia de políticas que promuevan el desarrollo a largo plazo.

Según Raúl «Tato» Cereseto, referente de la flota amarilla de Rawson, uno de los grandes desafíos es salir de la dependencia del langostino y diversificar la pesca con especies como la anchoíta y la merluza, lo que permitiría generar empleo estable durante todo el año y no solo en temporada. “El recurso está, la venta está, pero el problema es la estructura de costos en el medio. Y eso es lo que no estamos pudiendo resolver”, explicó Cereseto.

El Foro PescAr 2025: una oportunidad para definir el futuro del sector

Ante este escenario, el Foro PescAr 2025 llega en un momento clave para la industria. El evento, que se desarrollará en el Rayentray Grand Hotel de Puerto Madryn, reunirá a todos los actores de la pesca nacional para debatir soluciones.

El encuentro contará con paneles temáticos donde se abordarán temas como el impacto del atraso cambiario, la necesidad de eliminar retenciones, la estructura de costos que asfixia la rentabilidad y las medidas necesarias para asegurar la sustentabilidad del sector.

“Armamos módulos de debate donde habrá tres expositores por temática, con moderadores que son periodistas especializados en la actividad pesquera. Eso le va a agregar muchísimo valor, porque podrán transmitir conceptos que la mayoría de la gente del sector no conoce en profundidad”, destacó Cereseto.

El Foro PescAr 2025 no solo será un espacio de diagnóstico, sino también una oportunidad para que el sector impulse medidas concretas que permitan recuperar la competitividad de la pesca argentina y asegurar su futuro. Con una industria que enfrenta desafíos estructurales, el encuentro en Puerto Madryn podría marcar un punto de inflexión en la agenda pesquera nacional.