Los tiempos que corren y los tiempos que se vienen piden un cambio en la matriz energética. El calentamiento global, el efecto invernadero y la generación de residuos se encuentran en un debate donde un cambio de paradigma pugna por instalarse. El hidrógeno y el desarrollo de energía nuclear son, en este sentido, tecnologías claves para pensar lo que se viene.

Por Ariel Armero

Eduardo Kronberg, Gerente general de asuntos corporativos de Toyota; Tomás Rodríguez Ansorena, de relaciones públicas y comunicación de Toyota; Florencio Gamallo, Consultor Tecno Logisti-K e ingeniero mecánico de la UBA; y Alejandro Estevez, Ingeniero especializado en reactores nucleares de Nucleoeléctrica Argentina S.A.  disertaron acerca de las potencialidades de estos desarrollos en la región en el panel “Transición energética, movilidad y desarrollo sustentable” durante el Seminario Zárate Campana 2022.

La idea de que la transición energética llegó para quedarse, que Argentina tiene un potencial enorme para explorar y que, en todo caso, lo que falta son marcos regulatorios propicios para promover inversiones en el sector fue unánime entre los panelistas

Alejandro Estevez, Florencio Gamallo, Tomás Rodríguez Ansorena y Eduardo Kronberg

El hidrógeno: la revolución de las energías renovables

La Agencia Internacional de Energía Renovable estima que para el 2050 aproximadamente un cuarto del consumo de hidrógeno mundial va a ser utilizado para intercambio internacional, incluyendo toneladas de hidrógeno verde, producido sin impacto ambiental; e hidrógeno azul, que se obtiene de hidrocarburos, es decir que no es renovable, pero que no vierte carbono a la atmósfera”, explicó Florencio Gamallo, Consultor Tecno Logisti-K e ingeniero mecánico de la UBA para dar cuenta de lo que se viene en materia de transición energética.

El calentamiento global nos demanda disminuir las emisiones y a menudo esto se vive como el pasaje de una tecnología a la otra casi sin escalas. La premisa de Toyota es un poco más compleja, ya que creemos que no existe una sola solución para este tipo de problema que demanda tanto esfuerzo y para contextos que son tan diversos entre sí con variedad de necesidades”, expresó en consonancia Tomás Rodríguez Ansorena, de relaciones públicas y comunicación de Toyota.

Eduardo Kronberg

Según los especialistas, el hidrógeno viene apareciendo como alternativa energética especialmente en el sector del transporte, su utilización está comenzando a ser aprovechada en la fabricación de autos, en aeropuertos y terminales portuarias.

Los tiempos a nivel mundial se están adelantando mucho, ya no se habla de 2050 sino 2035 para la carbono neutralidad y 2040 para carbono cero. Muchas tecnologías que veíamos lejos hoy están cerca” expresó también el Gerente general de asuntos corporativos de Toyota, Eduardo Kronberg, quién mencionó cuáles son los desafíos principales que tiene la empresa líder en desarrollo automotor. Entre los tres primeros mencionados se encuentra como factor común el desafío de la emisión cero, tanto en los vehículos nuevos; en el desarrollo de la vida útil de los vehículos, y en las plantas de trabajo con el fin de que todo el sistema productivo se adapta a energías renovables. 

Hoy, gracias a un acuerdo que hicimos, estamos recibiendo el 100% de energía eólica a través de dos yacimientos: Manantiales Verdes en Comodoro Rivadavia, y en los Teros en Azul”, manifestó Kronberg.

Siguiendo con la exposición acerca de los adelantos y trabajos que viene desarrollando Toyota, Tomás Rodríguez realizó un repaso por los diferentes tipos de vehículos en los que viene trabajando la compañía:

  • Vehículo híbrido: combina un motor de combustión interna con uno eléctrico que también es un generador. Busca recuperar parte de la energía que se pierde, aprovechando la energía cinética del vehículo para generar electricidad que se almacena en una batería y le entrega energía al motor eléctrico para ayudar al motor térmico a consumir menos combustible. Tiene el potencial para el ciclo urbano de consumir hasta 50% menos de combustible.
  • Vehículo plug in: tienen además una batería de litio que les permite una mayor autonomía eléctrica. Estos vehículos combinan dos tecnologías una motorización híbrida y un motor eléctrico que permite conducir sin emisiones y en silencio hasta 75km, lo cual, para la vida cotidiana es muy importante, ya que la mayoría de los trayectos son de menos de 70km. A su vez, tener la motorización híbrida es muy útil para cuando se hacen trayectos más largos donde no está la certeza de tener un cargador eléctrico. 
  • Vehículo eléctrico a batería: El corazón de esta tecnología es la batería de litio que permite almacenar mucha energía de manera muy eficiente para entregarle electricidad al motor. Como desventaja, las bacterias se cargan en ocho horas, lo cual hoy no se adaptaría a la vida cotidiana
  • Vehículos a base de hidrógeno: La diferencia principal con el vehículo a batería es que la electricidad no se almacena sino que se produce en la celda de combustible, un dispositivo donde se mezclan hidrógeno y oxígeno del aire lo cual, a través de una reacción química, produce electricidad y eso alimenta al motor.

Desde Toyota no vemos una sola solución para este desafió, por eso presentamos estos cuatro modelos electrificados. Gil Pratt CEO del Toyota Research Institute dice siempre que la solución frente a la incertidumbre es la diversidad. Estamos en un momento bisagra para la historia de la industria automotriz donde respecto a todas las incognictas sin resolver respecto del potencial de cada tecnología, respecto de los avances y retrocesos de la matriz energética, frente a eso pensamos en la diversidad, para clientes diversos que viven en entornos diversos”, expresó Rodríguez.

Según lo expuesto por el representante de relaciones públicas de Toyota, entre las grandes ventajas que presenta el hidrógeno está que es el elemento  más abundante de la Tierra, es el principal componente de hidrocarburos y puede tener una gran densidad energética. Entre las desventajas se presenta que la tecnología que necesita para funcionar es todavía muy cara.

Aunque de momento aparece como complementaria, el hidrógeno, a diferencia de otras soluciones, sí permitirá a largo plazo un reemplazo completo del carbón, del petroleo y del gas en todos sus ámbitos de aplicación”, explicó Florencio Gamallo, Consultor Tecno Logisti-K e ingeniero mecánico de la UBA. Es por estas ventajas comparativas por lo cual se está comenzando a utilizar en terminales portuarias en el mundo. 

Como se trata de una aplicación muy reciente, no hay todavía resultados para mostrar, pero sí han habido infinidad de congresos y publicaciones al respecto. La efervescencia que está generando a nivel mundial es tan grande que vale la pena continuar investigando y estudiando sus potencialidades”, expresó Gamallo, quien comentó además de cómo se está utilizando el hidrógeno en buques, así como también en camiones, autoelevadores, maquinaria portuaria como grúas e incluso en ferrocarriles, en reemplazo a los combustibles tradicionales. 

Lo que falta desarrollar

Ninguna aplicación tecnológica que quiera salir al mercado puede hacerlo si no cuenta con un marco regulatorio y legislativo adecuado, de lo cual en Argentina carecemos”, lamentó el Consultor Tecno Logisti-K. 

Al respectó recordó que en año 2006 se redactó una ley de promoción del hidrógeno como combustible, pero la misma nunca fue reglamentada, nunca entró en vigencia y “murió en un estante”.

En este momento hay algún interés legislativo en resucitar el tema ya sea de traer la vieja ley o redactar una nueva, sería muy importante”, manifestó. 

Al respecto, los dos representantes de Toyota en el panel hablaron acerca de lo que se necesita desarrollar para avanzar en los vehículos de emisión cero. Por su parte, Tomás Rodríguez mencionó cuatro: 

  • fortalecer la estructura eléctrica y desarrollar redes de carga
  • avanzar hacia una matriz energética más limpia
  • reconstruir la cadena de valor de la industria
  • promover la adopción de nuevas tecnologías, generar un ciclo virtuoso de incentivos fiscales y promover espacios como estos para que cada uno de nosotros pueda tomar decisiones más informadas

Es importante empezar a conocer de qué se trata esta nueva tecnología, para que cuando la ley de electromovilidad esté lista todos sepamos que tecnología nos va a convenir para un país como el nuestro”, expresó Kronberg.

Los avances en energía nuclear 

Hoy tenemos una situación en la cual entendemos cual es el problema, sabemos para donde hay que ir, pero estamos yendo en sentido contrario, estamos generando más carbón que hace 20 años atrás”, expresó a su turno Alejandro Estevez, Ingeniero especializado en reactores nucleares de Nucleoeléctrica Argentina S.A.

Según el especialista en el 2002 el consumo eléctrico era de 15,000 kw/h al año, con una participación del 36% del carbón, y casi veinte años después, en el 2020 el consumo y la generación aumentaron casi un 20% pero el carbón no sólo se mantuvo sino que incluso aumentó, lo cual representa más emisiones de gases por el efecto invernadero. Hoy hay 300 plantas carboníferas en construcción en el mundo, lo cual hace que el desafío de emisiones cero para el 2050 se vuelva difícil de alcanzar. 

El consumo de energía eléctrica va ir aumentando, hay un gran desafío que es el mercado de transporte como nuevo cliente para todo lo que es la energía eléctrica, por lo cual va a aumentar la demanda. Frente a este desafío de abastecer la enorme demanda que se viene con emisión cero de gases de efecto invernadero, la energía nuclear tiene un importante rol”, explicó Estevez.  

En ese sentido, Argentina se encuentra en una posición sumamente ventajosa, dado que no sólo no tiene una gran participación de carbón en su matriz energética, sino que además domina ampliamente la tecnología nuclear, teniendo experiencia en grandes centrales nucleares, tales como Atucha 1 y 2 y Emalase. 

Cabe destacar que, desde el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino en 2005 se han generado incluso condiciones para la exportación de servicios nucleares, por lo cual hoy el país le brinda soporte técnico a Canadá, China y Brasil. Además el país cuenta con excelentes recursos solares, eólicos e hidraúlicos. 

Alejandro Estevez

Hoy el porcentaje de energía generada está ocupado en un 62% por combustible fósil, un 9% por energías renovables, un 7% de energía nuclear 7%  y un 22% de hidráulica”, explicó el Ingeniero especializado en reactores nucleares de Nucleoeléctrica Argentina S.A. 

Se debe tener en cuenta que la energía de origen fósil genera entre 40 y 80 veces más gases de efecto invernadero que la eólica o la nuclear, por lo cual el desarrollo de las últimas supone un avance muy importante en términos de transición energética.

Según lo expuesto, hoy el sector nuclear en la Argentina aporta a evitar la emisión de dióxido de carbono de la siguiente manera: 

  • Atucha 1 evita la emisión de un millón de toneladas de co2 al año
  • Atucha 2 evita la emisión 2 millones de toneladas de co2 al año
  • Embalse evita la emisión 1,8 millones de toneladas de co2 al año

Por último, Estevez anunció que se encuentran trabajando en la construcción de nuevas plantas, lo cual prevé que contribuirá de la siguiente manera: 

  • Atucha 3 evitará la emisión de 3,3 millones de toneladas de co2 al año
  • Proyecto nacional evitará la emisión de 2 millones de toneladas de co2 al año
  • Protecto Carem evitará la emisión de 100,000 toneladas de co2 al año