La investigadora y docente en temas de comercio internacional, integración económica y productiva destacó que existe una gran incertidumbre sobre cómo puede ubicarse Argentina en los escenarios que vienen.

Por Violeta García

“El tema de las Cadenas Globales de Valor (CGV) es importante para entender dónde estamos y hacia dónde vamos” afirmó la investigadora Paloma Ochoa, en el panel “Riesgos globales, comercio exterior e infraestructura”, durante el Seminario Zárate Campana – Corredor Norte Productivo 2022.

Ochoa es consultora, investigadora y docente en temas de comercio internacional, integración económica y productiva, cadenas globales de valor, inteligencia competitiva, formulación de proyectos y creación de nuevos emprendimientos. 

“Muchos países, sobre todos los asiáticos, se han desarrollado en base a un modelo de CGV. Desde hace bastante tiempo muchos países se preguntan cómo entrar en estas cadenas globales. América Latina es una de las regiones menos integradas a las cadenas globales de valor“, expresó la investigadora. 

“En los últimos diez años, el 80% del comercio internacional está dentro de CGV. Estados Unidos, China y Alemania generan sistemas regionales de comercio que luego se globalizan. En este contexto nuestra región está bastante ausente”, aseveró Ochoa.

La especialista explicó que las cadenas de valor son globales, pero también son regionales y que hay fragmentación y también hay concentración. “Entender esto es fundamental, sobre todo hacia adelante para repensar cómo podemos aprovechar las oportunidades que surgen del nuevo contexto internacional” afirmó. 

“En la medida en que el sistema multilateral de comercio se debilita empiezan a aparecer nuevas oportunidades de acuerdos. Se resalta el rol de las empresas y la importancia de contar con normas y estándares para que las empresas inviertan y puedan integrarse en las CGV, y esos marcos aún no están desarrollados en los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC)” amplió Ochoa.

Al plantear la situación del país, la especialista dijo que Argentina tiene 20 acuerdos comerciales dentro del Mercosur y resaltó que esto es importante porque en el sistema que se viene es importante tener la mayor cantidad de alianzas. 

“Hoy vivimos una superposición de crisis que con la pandemia y la guerra de Ucrania se profundiza y cambia constantemente. Lo que mostró el Covid y la guerra son los riesgos de la fragmentación de las cadenas. A lo que ya venía pasando se le suman la inseguridad alimentaria, amenazas globales y la falta de estrategias cooperativas” aseguró.

uego de adelantar que “seguramente se venga un mundo más multipolar en el que va a haber que navegar entre el conflicto y la interdependencia”, Ochoa acotó que “hay una gran incertidumbre sobre lo que va a ocurrir y cómo puede ubicarse Argentina en los escenarios que vienen”.

DESAFÍOS 

La investigadora presentó los desafíos que presenta el contexto actual, entre los que mencionó:

  • Recuperación desigual del Covid-19 a nivel mundial.
  • Algunas condiciones básicas del mundo globalizado se han modificado.
  • Los insumos claves han aumentado de precio.
  • La fragilidad de las cadenas de valor hace que no sepamos si estamos. desglobalizándonos o cambiando el tipo de globalización o pasando de la globalización a la internacionalización.
  • La fragilidad en la reputación de los países.
  • Los problemas de coordinación global.
  • La inseguridad alimentaria y cambio climático, como problemas globales que no reconocen las fronteras. 

Al referirse a Sudamérica, Ochoa planteó que si bien la posición geográfica, puede verse como una desventaja en temas logísticos de comercio exterior; también el estar lejos es una ventaja ya que mantiene a la región lejos de las guerras

Por otro lado, expresó que “Argentina tiene una gran oportunidad en temas estratégicos a futuro como lo son las energías renovables. Esta puede ser una oportunidad para relanzar negociaciones que estaban detenidas. Es un momento importante para generar lazos, diversificar nuestras relaciones comerciales tratando de evitar respuestas no coordinadas”

“Debemos fortalecer los procesos de integración, logística y conectividad, a través de esquemas de cooperación a nivel regional. No podemos ir solos a pelear contra los leones, debemos trabajar conjuntamente a nivel regional, y entre los sectores públicos y privados. Creo que debemos evitar el proteccionismo no cooperativo y promover aquel que genere lazos estratégicos. La geopolítica pone sobre la mesa la necesidad de mantener un equilibrio entre cuestiones estratégicas y comerciales. Comienza a haber una superposición y multiplicidad de estándares internacionales, quedarse afuera de los acuerdos internacionales se vuelve más riesgoso que antes”, manifestó Ochoa.

La especialista también propuso cuidar algunos aspectos que pueden afectar el comercio exterior:

  • Los riesgos logísticos y costos de fletes, lo cual afecta a la región su posición geográfica
  • Las medidas proteccionistas que pueden afectar las exportaciones
  • La falta de estrategias para comunicar la sostenibilidad de nuestros sistemas productivos.

Fuente: Transport & Cargo, el Cronista