Por Ariel Armero

La ciudad de Bahía Blanca ratificó su intención de convertirse en la sede del ambicioso proyecto de YPF y Petronas destinado a construir una terminal de gas natural licuado (GNL). 

Este proyecto, que permitiría a Vaca Muerta dar un gran salto en la exportación de gas, consolidando su posición en el mercado global había sido pensado para Bahía Blanca, pero este año apareció un competidor para la radicación del proyecto, se trata de Punta Colorada (puerto por donde sale el carbón de Sierra Grande), en la provincia de Rio Negro.

Durante el evento Vaca Muerta InsightsHoracio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció que la ubicación final podría ser Punta Colorada, en la costa atlántica de Río Negro.

El plan contempla la instalación de un barco licuefactor de Petronas en 2026, seguido por dos barcos adicionales para exportar gas desde Sierra Grande entre 2029 y 2030, y la construcción de una planta de licuefacción offshore en 2031, con un volumen de exportación proyectado de 120 millones de m3. El anuncio de Horacio Marín sorprendió a muchos, y el municipio de Bahía Blanca no tardó en reaccionar exponiendo sus fortalezas para ser la sede del proyecto.

El intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, destacó las ventajas que ofrece el Puerto de Bahía Blanca en comparación con la alternativa rionegrina. “En términos de infraestructura, el Puerto contiene accesibilidad náutica, no existe requerimiento de obras de abrigo ni restricciones climáticas. Opera prácticamente todo el año, a diferencia de la alternativa rionegrina que operará entre un 30 y un 40% menos”, afirmó Susbielles.

Además, subrayó la superior conectividad vial de Bahía Blanca, con múltiples accesos por rutas nacionales y provinciales, y el perfil industrial de la ciudad, que cuenta con la capacidad instalada y la experiencia necesarias para agregar valor a los derivados del gas. “El mejor interés para la Argentina es emplazar la planta en una ciudad donde hay infraestructura, ventajas logísticas, donde está el enclave industrial y los recursos humanos generados. Argentina no está en condiciones de mal orientar sus recursos”, agregó Susbielles.

En términos de sustentabilidad, el intendente explicó que el estuario de Bahía Blanca, con sus sistemas de humedales y áreas de conservación, tiene una evaluación ambiental estratégica que minimiza el impacto, a diferencia de Punta Colorada.

Susbielles aseguró que Bahía Blanca ya fue la locación elegida por YPF y Petronas, quienes realizaron una reserva en el puerto y completaron los pasos previos a la presentación de la iniciativa privada correspondiente. “Confiamos en que con la confirmación de la inversión, el proyecto continúe su curso normal, consolidando al Puerto de Bahía Blanca como sede del proyecto. Es sin duda lo mejor para Argentina”, concluyó el intendente.

Recientemente, el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca realizó una reunión extraordinaria ampliada de Directorio, junto a los sectores productivos, académicos, gremiales y políticos, con el propósito de poner en valor a Bahía Blanca como locación para el emplazamiento del megaproyecto impulsado por YPF junto a la empresa Petronas, para la exportación de gas natural licuado.

Federico Susbielles, intendente municipal, explicó: “El mejor interés para la Argentina es emplazar la planta en una ciudad donde hay infraestructura, ventajas logísticas, donde está el enclave industrial, los recursos humanos generados. Argentina no está en condiciones de mal orientar sus recursos”.

Santiago Mandolesi Burgos, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto, declaró: “El Puerto de Bahía Blanca, junto a su directorio, decidió convocar a los sectores productivos, empresarios, académicos, políticos y gremiales por un proyecto que nos convoca, es muy importante para la ciudad y toda la región e impacta en nuestro futuro”.

Por su parte,  la secretaria de Energía de Río Negro, Andrea Confini, afirmó que Sierra Grande podría convertirse en un “hub exportador de petróleo y gas”, destacando las ventajas del puerto de aguas profundas y la ausencia de necesidad de dragado. Confini también mencionó que la provincia está trabajando en una propuesta con incentivos fiscales para atraer inversiones.

Río Negro cuenta con el respaldo del gobierno de Alberto Weretilneck y su alianza con el gobernador neuquino Rolando Figueroa. Además, la administración de Javier Milei y su Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), aún sin confirmación parlamentaria, podrían inclinar la balanza a favor de Sierra Grande, especialmente considerando la posición del gobernador bonaerense Axel Kicillof, obviamente a favor del puerto bonaerense de Bahía Blanca.

La competencia entre Bahía Blanca y Río Negro por el megaproyecto de GNL de YPF y Petronas es intensa. Ambas regiones presentan sus argumentos y cada una presenta sus ventajas únicas. 

La decisión final dependerá de múltiples factores.  Si la puja fuera solo considerando infraestructuras, conectividad, sostenibilidad, y compromiso previo, la ventaja de Bahía Blanca es indiscutible.  Sin embargo hay cuestiones políticas que pueden llegar a prevalecer a la hora de tomar la decisión y, en ese caso, la alternativa de Rio Negro sería la elegida.

El Proyecto GNL es estratégico para el país: permitirá aprovechar los recursos de Vaca Muerta y generar un gigantesco impacto positivo en la economía argentina, creando miles de empleos, incorporando tecnologías de última generación, y conectando a la Argentina con los principales centros de desarrollo del mundo. con el potencial de transformar significativamente el panorama energético y económico de la Argentina.