Por Ariel Armero

Hernán Orduna, ex titular de la Unidad Ejecutora Especial del Canal Magdalena, durante la Jornada “El Canal Magdalena, integrado al sistema de navegación de la Argentina”, brindo sólidos argumentos que evidencian que el Canal Magdalena es mucho más que una alternativa logística: es un proyecto estratégico que puede redefinir el comercio exterior argentino, reducir costos operativos y mejorar la competitividad del país en el mercado global. Además, su desarrollo permitiría una gestión más eficiente y menos dependiente de intereses extranjeros.

Fue durante un profunda y detallada exposición sobre la la relevancia del Canal Magdalena como eje estratégico para el comercio exterior argentino y la soberanía logística nacional, en el marco del 34° Seminario Internacional de Puertos y Vías Navegables, organizada por Globalports, con el respaldo del Consejo Portuario Argentino.

«El centro de masas de la Argentina no está en la tierra, está en el agua. Tenemos 4,500 km de costa… sin embargo, el 92% del transporte de carga en la Argentina se realiza por camión. Pareciera que nos esmeramos en aumentar los costos en vez de disminuirlos»  subrayó Orduna.

Esta afirmación resume una realidad preocupante: la falta de aprovechamiento del transporte fluvial y marítimo, sectores en los que el país posee ventajas competitivas evidentes.

Refiriéndose a la geopolítica regional, Orduna fue categórico: «Necesitamos poder marítimo, lo que significa tener industria naval, flota de bandera, reserva de cargas y poder naval. Sin ello, no tenemos futuro.»

El experto explicó cómo el desarrollo del Canal Magdalena podría mitigar la dependencia logística respecto a Uruguay y ofrecer un camino soberano para el comercio exterior argentino. Denunció que las demoras actuales en el canal Punta Indio generan pérdidas millonarias debido a la espera de buques frente a Montevideo.

En cuanto a los beneficios técnicos del Canal Magdalena, destacó: «El desarrollo del Canal Magdalena implica menores costos de dragado, menores tarifas de peaje y servicios que se prestarían desde Argentina en lugar de Uruguay.«

Orduna respaldó sus palabras con estudios técnicos realizados por universidades y organismos especializados, resaltando la viabilidad y el impacto positivo que tendría esta obra en la economía nacional.

La intervención de Hernán Orduna dejó en claro que el Canal Magdalena es una necesidad imperiosa para Argentina. Sus aportes, basados en años de experiencia y estudios técnicos, constituyen un llamado a la acción para concretar una obra que podría transformar el futuro económico y logístico del país.