En la primera edición del ciclo Pesca & Naval, expertos del sector analizaron el impacto de la crisis en la industria pesquera y en los astilleros. Coincidieron en la urgencia de medidas para evitar el colapso de una actividad clave para la economía del país.

Por Violeta García, GlobalPorts

Con la participación de Raúl Matías “Tato” Cereseto (empresario pesquero y autor de “De Proa al Sur”), Giuliano Falconnat (consultor pesquero y consejero directivo de la UTN Mar del Plata) y Marcos De Monte (presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina y del Astillero Río Paraná Sur), el programa abordó los efectos de la crisis en la industria y sus posibles caminos de recuperación.

«La industria pesquera y la naval están atravesando un momento crítico, con desafíos que ponen en riesgo la sostenibilidad del sector. Hoy vamos a analizar este contexto, sus causas y posibles soluciones con expertos que conocen en profundidad esta actividad, desde la captura hasta la exportación. Buscamos generar un espacio de diálogo que nos ayude a entender cómo podemos salir de esta crisis y qué rol deben asumir los distintos actores del sector», expresó Irene Ascoli, conductora del ciclo, en la apertura del programa, que acompañada por Ariel Armero conversaron con referentes del sector pesquero y naval.

Irene Ascoli y Ariel Armero

«Argentina vive de espaldas al mar»

Desde el sector pesquero, Raúl Matías “Tato” Cereseto reclamó mayor atención por parte del gobierno y denunció una visión errónea sobre la actividad: «Quienes vivimos esta actividad hace tiempo venimos reclamando que Argentina vive de espaldas al mar. Tenemos más de 5000 km de costa, una industria pesquera que emplea a más de 40.000 personas y exporta alrededor de 2000 millones de dólares al año. Pero sentimos que el país no mira a la actividad pesquera como una industria clave para el desarrollo y el empleo.»

Además, cuestionó la mirada oficial sobre el sector: «Cuando quisieron modificar la Ley Federal de Pesca, dejaron en claro que ven la actividad como meramente extractiva. Pero la pesca es una industria. Genera más trabajo en tierra que en el mar, con toda una cadena de valor que va desde la captura hasta la exportación.»

Cereseto, enfatizó que la clave está en agregar valor a la producción: «Hoy exportamos más del 80% del langostino en bloque, sin procesar. En lugar de vender un producto final, lo mandamos a Perú o Tailandia, donde lo terminan y lo venden al consumidor. Tenemos que cambiar esto y generar empleo de calidad en Argentina.»

«Nos encontramos hace ya más de un año con un dólar que ya estableció un tipo de cambio y que nos dejó una estructura de costos muy compleja, no solamente desde el punto de vista salarial sino en las capturas, los combustibles, los víveres, los proveedores. Estamos frente a una crisis de precio. Lo más insólito es que el recurso está, la demanda está, la venta está, pero en el medio tenemos un problema de estructura de costos y esta situación nos puso en jaque a la mayoría de toda la actividad pesquera en Argentina» expresó.

El Foro Pescar: Un espacio de debate para el sector

En el marco del contexto que vive la industria pesquera, Cereseto anunció la realización del Foro Pescar, un encuentro clave para discutir el futuro de la actividad: «El sector necesita un espacio de encuentro, debate y discusión para plantear su propia agenda. No es solo un tema empresarial, sino también científico, académico, sindical y político. Por eso, el 6 de marzo en Puerto Madryn nos reuniremos con representantes de la pesca, la industria naval, la ciencia y la economía.» 

Además, destacó que el evento contará con figuras de renombre: «Tendremos speakers nacionales e internacionales, como Claudio Zuchovicki experto en economía, Sergio Berensztein reconocido analista político y expertos de Chile, Brasil y España. La idea es marcar un rumbo claro para la industria pesquera.» Para más información sobre el Foro Pescar se puede visitar su página web en https://foropescar.com.ar

«No somos solo extractivismo, sino una matriz productiva»

Giuliano Falconnat reforzó la necesidad de que el sector pesquero sea reconocido como una industria productiva y no solo como una actividad de extracción: «Si permitimos que nos traten como un sector primario, nos dejan afuera de la toma de decisiones. La pesca tiene una cadena de valor enorme: carga, descarga, procesamiento en tierra y logística. Incluso los barcos que procesan en alta mar son establecimientos productivos con número de SENASA y fábricas a bordo.»

Además, alertó sobre los riesgos de las políticas económicas para el sector: “Hoy la crisis afecta a todo el sector. El principal motivo es el dólar atrasado: el precio internacional ya está fijado por el mercado para determinada especie, producto y presentación y es imposible llegar a ese precio con los costos operativos que hoy tiene la flota para ir a buscar ese recurso y los establecimientos productivos para desarrollar la cadena de valor, sumado al costo que tiene el personal. Además, la actividad tiene un esquema de retenciones que, si bien premia el agregado de valor, hoy es otra variable que complica el normal desarrollo del negocio.»  » Si a esto sumamos una posible devaluación, la competitividad podría mejorar, pero los costos también subirían de inmediato, volviendo a complicar todo.»

Falconnat también advirtió sobre la intención del gobierno de modificar la Ley Federal de Pesca: «Cuando presentaron la Ley Ómnibus, intentaron cambiar de manera caótica el régimen pesquero. Hoy la estrategia cambió, pero la intención sigue. Ya nos mostraron el horizonte, y tenemos que estar atentos. No pueden dejarnos fuera de la discusión y después decir que el sector colapsó por su propia ineficiencia para justificar la entrada de flotas extranjeras.»

«El conflicto no es el camino, necesitamos diálogo»

Como mensaje final, Giuliano Falconnat enfatizó la necesidad de unidad en el sector: «No podemos seguir abusando de la capacidad de resistencia de las empresas. Necesitamos mesas de diálogo entre empresarios, sindicatos, organismos de control y la academia. Si logramos un esquema ordenado, la política no tendrá opción más que escuchar y acompañar.»

Por su parte, Cereseto llamó a abandonar la confrontación y enfocarse en soluciones: «Las reglas de juego ya están marcadas, el escenario no va a cambiar solo. Tenemos que dejar de lado los conflictos y sentarnos con papel y lápiz a definir qué ajustes hacer para volver a ser competitivos.»

Y concluyó con un llamado a la acción: «No podemos quedarnos esperando. Hay que pensar en los trabajadores, en los empresarios que invierten y en toda la cadena de valor. Tenemos que reactivar la industria pesquera y devolverle el dinamismo que siempre tuvo.»

Desde la conducción, Irene Ascoli cerró el programa con una invitación a la reflexión y al debate: «Es evidente que la industria pesquera está en un punto de inflexión. Las dificultades son muchas, pero también hay oportunidades para encontrar soluciones. La clave será el diálogo y la capacidad del sector para trabajar en conjunto. Por eso, espacios como el Foro Pescar son fundamentales para definir el rumbo de la actividad. Los invitamos a seguir participando y acompañando esta discusión, porque el futuro del sector depende de lo que hagamos hoy.»

Para seguir de cerca estos debates y conocer las perspectivas de los principales referentes del sector, GlobalPorts Canal ofrece ciclos de streaming todos los jueves a las 12:30 horas.