La crisis en la pesca esta impactando a los astilleros no solo con el hecho de que no se están encargando nuevas naves fresqueras, sino que  también sufren una merma las reparaciones y alistamientos regulares. El “atraso” del dólar y el incremento de costos también pasan su factura.

Por Violeta García, GlobalPorts

En el ciclo sobre Pesca & Naval de GlobalPorts, Marcos De Monte, presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA) y titular del Astillero Río Paraná Sur, analizó la situación actual del sector en un contexto económico desafiante. Junto a Ariel Armero, conductor del programa, destacaron la importancia de la competitividad, el impacto de la crisis pesquera y las dificultades que enfrenta la industria naval para sostener su desarrollo.

«La industria naval se mueve al ritmo del país»

Consultado sobre la situación actual del sector, De Monte fue claro: «La industria naval se encuentra inmersa dentro del mismo país que vivimos todos. Hay algunos cambios positivos, algunas cosas que estamos esperando, pero en líneas generales es complicado. Es una economía en recuperación».

Uno de los factores que destacan en esta transición es la reducción de la inflación, aunque su impacto aún no se ha traducido en una mejora uniforme para la industria: «Nos afecta como sector. Para destacar algo positivo, el tema de la batalla contra la inflación es importante. Todos los argentinos nos habíamos acostumbrado a convivir con ella, pero es un trastorno desde las paritarias hasta los contratos y los costos».

Marcos De Monte, presidente de FINA y titular del Astillero Río Paraná Sur con Ariel Armero, director de GlobalPorts

El impacto de la crisis pesquera en la industria naval

La relación entre la industria naval y la pesca es crucial, y la situación del sector pesquero genera una preocupación creciente: «Las plantas de tierra sufren el incremento de costos. Algunas pesquerías están en una situación un poco mejor, pero otras están incluso peor. La pesca y la industria naval están íntimamente ligadas, y la crisis en una impacta en la otra», señaló De Monte.

Ariel Armero, por su parte, enfatizó el rol clave de la pesca en el sostenimiento de los astilleros argentinos: «La recuperación reciente de la industria naval tiene que ver estrictamente con la pesca. Todas las construcciones que se hicieron en 2022 y 2023 estuvieron vinculadas con la pesca, incluso los astilleros fuera de Mar del Plata trabajaron en reparaciones y mantenimiento para el sector».

El incremento de costos internos y su impacto en la industria

De Monte también alertó sobre otro factor determinante: «Hoy hay un proceso que sufrimos en los astilleros y también lo sufren nuestros clientes, que es el incremento de los costos internos. Eso está llevando a que los márgenes sean cada vez más acotados y los márgenes más chicos hacen analizar cada vez más las inversiones y también las reparaciones».

El impacto de este fenómeno ya es visible en la actividad: «Estamos notando en esta campaña de reparaciones una merma bastante importante en la cantidad de trabajos que los clientes realizan. Cuando un barco sale a seco y termina la temporada, algunos clientes deciden dejar actividades no esenciales para una próxima campaña y eso muestra que está habiendo un problema de precios internacionales fijos y tipo de cambio fijo y costos argentinos que siguen subiendo a tasas muy altas, si bien se van acomodando poco a poco. Cuando uno tiene que fabricar un barco y hacer su estructura de costos, el valor es significativamente más alto de lo que fue dentro de nuestros propios astilleros hace algunos años o comparando con nuestros vecinos».

La amenaza de los buques usados y la necesidad de reglas claras

Uno de los principales reclamos del sector es la competencia desleal que representa la importación de buques usados. «No podemos construir barcos usados. Es imposible competir contra unidades que vienen de otros mercados como chatarra», advirtió De Monte.

El dirigente naval destacó que esta problemática se arrastra desde hace años y afecta directamente a la industria nacional: «Es la famosa resolución 909 del año 94 que permite la importación de bienes usados. Fue un problema para nosotros en todos los gobiernos, sin distinción de colores políticos».

Sobre esta problemática, agregó: «El mundo se está cerrando, hay proteccionismo en países como Estados Unidos, que acaba de imponer tasas a diversos productos, incluyendo el acero. Mientras tanto, Argentina se está abriendo. Yo defiendo la apertura y el libre mercado, pero eso significa competir en igualdad de condiciones: barco nuevo contra barco nuevo».

El futuro de la Hidrovía y las oportunidades para la industria naval

De Monte también se refirió a la situación de la Hidrovía y su impacto en la construcción naval: «Es un mercado que seguimos de cerca. Pero la Argentina ha perdido bandera y gran parte del mercado se ha concentrado en Paraguay y Brasil. Si el río recupera sus niveles, hay una necesidad de bodega en la Hidrovía y una oportunidad para nuestro país».

En este sentido, la industria naval enfrenta un desafío clave: «Podemos competir, pero necesitamos mejorar nuestras condiciones de competitividad. Los proyectos existen, pero las empresas están esperando definiciones claras sobre qué va a pasar con la navegación y las inversiones».

Una agenda de temas pendientes

Para cerrar, Armero destacó la necesidad de seguir visibilizando estos temas: «Vamos a continuar con estos debates en GlobalPorts Canal. El próximo jueves tendremos un programa especial sobre el futuro de la Hidrovía y el fracaso de la licitación. Es un tema clave porque la vía navegable necesita dragado todos los días. No es un tema que se pueda descuidar ni un minuto».

La industria naval argentina se encuentra en un momento de definiciones. Entre los desafíos económicos, la competencia con los buques usados y la crisis pesquera, el sector busca consolidar su competitividad y asegurar su futuro en el país.

En el primer programa de ciclo Pesca & Naval, conducido por  Irene Ascoli y Ariel Armero de GlobalPorts, también participó Raúl Matías “Tato” Cereseto, empresario pesquero y autor de “De Proa al Sur”Giuliano Falconnat consultor pesquero y consejero directivo de la UTN Mar del Plata que junto con Marcos De Monte  abordaron los efectos de la crisis en la industria y sus posibles caminos de recuperación.

Para seguir de cerca estos debates y conocer las perspectivas de los principales referentes del sector, GlobalPorts Canal ofrece ciclos de streaming todos los jueves a las 12:30 horas.