En el contexto de las actividades previas al inicio de la Feria Internacional de la Industria Naval de Vigo, NAVALIA, una delegación de astilleros argentinos tuvo la oportunidad de visitar las instalaciones del Astillero Navantia en Ferrol y el Centro de Excelencia del Sector Naval (CESENA), gracias a la invitación de las empresas X-PLAN, Siemens Argentina y Siemens España.

Por Ariel Armero

Estas visitas han sido de gran relevancia para la industria naval argentina, ya que pudo observar de cerca los avances en la tecnología de fabricación naval, como el Astillero 4.0 y el “Gemelo Digital”, ofreciendo una clara perspectiva de a dónde se dirige la industria naval a nivel global.

La visita comenzó en una sala principal, donde la delegación argentina fue recibida con una maqueta a escala del Astillero Navantia. Allí, se les explicó la historia y el diseño de las instalaciones. Posteriormente, se les mostraron diversas secciones del astillero, donde pudieron observar el proceso de fabricación de los bloques prefabricados de las nuevas Fragatas F 110 para la armada española. Estas fragatas son la sucesora de la F100, que no solo fue desarrollada para la armada española, sino que también se ha exportado a otros países como Australia y Noruega.

Uno de los momentos destacados de la visita fue el recorrido por la nueva nave de “fabricación digital de bloques”, parte del innovador concepto del Astillero 4.0 y del Gemelo Digital. Esta tecnología avanzada representa un salto significativo en la fabricación naval, optimizando los procesos y aumentando la eficiencia.

Tras la visita a Navantia, la delegación argentina se trasladó al Centro de Excelencia del Sector Naval(CESENA) en Ferrol. CESENA es uno de los seis centros de excelencia específicos para el sector naval que Siemens tiene en el mundo, junto con los de Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Holanda y China.

En CESENA, la delegación recorrió las instalaciones y conoció en detalle las soluciones que Siemens ofrece en su portafolio para la industria naval. Especial atención se dio al innovador “Gemelo Digital“, una herramienta tecnológica que permite la fabricación completa de un buque, desde su concepción inicial y simulación hasta la fase final de servicio y mantenimiento. Esta herramienta no solo ayuda a ahorrar tiempo en la puesta en marcha de los proyectos, sino que también reduce los costes y aumenta la flexibilidad y eficiencia en la producción.

La delegación argentina pudo apreciar todas las ventajas que esta herramienta digital ofrece a los astilleros y armadores, cubriendo todo el ciclo de vida de un buque, desde su diseño y construcción hasta su vida operativa y eventual reciclado.

La interacción con los profesionales de Navantia y CESENA brindó a la delegación argentina la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias, fortaleciendo los lazos internacionales y abriendo posibles vías de colaboración y transferencia tecnológica.

La visita concluyó con un profundo agradecimiento por parte de la delegación argentina a los anfitriones de Navantia y CESENA, destacando la importancia de estas experiencias para el fortalecimiento y modernización de la industria naval argentina.

La delegación Argentina estuvo constituida por: Rubén Gil, Martín Gil y Fernando Sánchez Checa por la empresa X-Plan, Paula Striani por Siemens Argentina, Juan García de la Vega por Siemens España, por SPI participaron Sandra CipollaRodrigo FerresJorgelina Ávila y Sebastián Fagoaga por Tandanor  participaron Ana Laura Mari HernándezGastón D’ HaveMatías Gradilone y Gustavo Ricardes , por Astillero Río Santiago participaron  Pedro Wasiejko, Sabrina Roth y Santiago Fernández Secchi, por Astillero Río Paraná Sur participaron Daniel y Marcos De Monte, por Astilleros Contessi participó Mariano Gil Ianuzzi, por Carmelo Garrido e Hijos participó Florencia Garrido y también participaron representantes del Astillero Chileno ASMAR encabezado por Jhony Ulloa.

La delegación empresaria estuvo acompañada por nuestra Cónsul Silvina Montenegro y por el Vice Cónsul en Vigo José Amado Valiente. En representación de las Universidades:  Norberto Fiorentino por el ITBA y Diego Cortizas Urquijo por la UTN BA y Andrés Supervi por la Agencia de Inversiones y comercio Internacional.