Durante un conversatorio dirigido a medios de comunicación nacionales e internacionales, los principales líderes del Canal de Panamá presentaron las estrategias y proyectos en curso para mantener la competitividad y eficiencia de la vía interoceánica.
El evento contó con la participación del presidente de la Junta Directiva, José Ramón Icaza; el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales; y la subadministradora, Ilya Espino de Marotta.
Uno de los puntos centrales del encuentro fue la presentación del proyecto de construcción del lago de río Indio, una iniciativa clave para fortalecer la infraestructura hídrica del Canal.
Este proyecto busca garantizar el suministro de agua para la población, la operación del Canal y el desarrollo de las comunidades de su cuenca. Se destacó el trabajo de acercamiento con las comunidades locales para mantenerlas informadas sobre los avances del proyecto y su impacto en la región.
En este contexto, las autoridades del Canal anunciaron que el censo socioeconómico en las áreas de impacto del proyecto tendrá como fecha límite de registro el 30 de abril de 2025. La información recopilada será fundamental para diseñar estrategias de atención social y económica para las familias afectadas. «El primer objetivo es atender las necesidades socioeconómicas de la población, como un prerrequisito para desarrollar la obra de infraestructura«, enfatizó el administrador Ricaurte Vásquez.

Asimismo, se aclaró que el censo no busca validar ni rechazar el proyecto, sino obtener datos precisos para una planificación adecuada. La subadministradora Espino de Marotta explicó que «desde agosto de 2024 iniciamos un censo que no solo es de población, sino de los métodos de vida de las personas que podrían verse afectadas por la obra».
El conversatorio también abordó otros temas clave sobre el futuro del Canal de Panamá, incluyendo nuevos proyectos e inversiones para diversificar los servicios a la industria marítima y multimodal. Se enfatizó la importancia de la sostenibilidad y la innovación para posicionar al Canal como la opción más conveniente para el comercio internacional.
Durante el evento, los medios participantes pudieron formular consultas sobre las operaciones del Canal, el cumplimiento de normas de tránsito y la estructura de peajes, reafirmando el compromiso de la entidad con la transparencia y el desarrollo sostenible. Con estas iniciativas, el Canal de Panamá sigue consolidándose como un actor clave en la logística global, adaptándose a los desafíos del comercio mundial y garantizando su competitividad a largo plazo.