El próximo 6 de marzo, de 9 a 18 horas, se llevará a cabo en el Rayentray Grand Hotel de Puerto Madryn, Chubut, el Foro PescAR 2025, el primer evento a nivel nacional dedicado exclusivamente a la industria pesquera argentina. Organizado por la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) y la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFTA), reunirá a toda la cadena de valor del sector, desde empresarios y dirigentes políticos hasta investigadores, proveedores y trabajadores de la pesca.
Raúl «Tato» Cereseto, miembro del comité organizador, destacó la expectativa que ha generado el evento, con más de 350 inscriptos confirmados y una asistencia estimada de 500 personas. “Sabemos que mucha gente se va a inscribir el mismo día del evento. Estamos convencidos de que será un encuentro bisagra para la industria, que va a marcar un antes y un después”, señaló.
Cereseto subrayó la importancia de crear un espacio de encuentro dentro del país: “Argentina nunca generó un evento así para la industria pesquera. La gente que trabaja en el sector muchas veces no tiene la posibilidad de viajar a ferias internacionales, y aquí podrán discutir, capacitarse y generar relaciones directas con otros actores clave”.

El encuentro contará con paneles temáticos que abordarán los desafíos actuales y futuros de la actividad, con la participación de especialistas locales e internacionales. “Armamos módulos de debate donde habrá tres expositores por temática, con moderadores que son periodistas especializados en la actividad pesquera. Eso le va a agregar muchísimo valor, porque podrán transmitir conceptos que la mayoría de la gente del sector no conoce en profundidad”, explicó Cereseto.
El evento llega en un momento complejo para la industria, según el organizador: “De las principales 10 especies que pesca Argentina, nueve están en crisis, ocho están en terapia intensiva y una está enferma. Salvo el calamar, la crisis comercial ya alcanzó al langostino. El recurso está, la venta está, pero el problema es la estructura de costos en el medio. Y eso es lo que no estamos pudiendo resolver”, advirtió.
Una agenda clave para el sector
Los temas a tratar en el Foro PescAR 2025 incluyen:
- Coyuntura política, regulatoria y su impacto en la economía pesquera
- Desafíos productivos ante nuevas realidades macroeconómicas
- Innovación pesquera: ciencia y tecnología aplicada a la producción
- Profesionalización de la mano de obra y nuevos horizontes laborales
- La FAO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030
- El rol de los medios y la prensa en la industria pesquera
- Perspectiva de analistas económicos y políticos sobre el sector
- Casos de éxito internacionales y proyección de la actividad pesquera
- Industria naval: su desarrollo en los puertos y generación de empleo
- Pesca ilegal (INDNR) y su impacto en la biodiversidad marina y la industria nacional
- Puertos Azules: productividad e innovación con sostenibilidad pesquera
Cereseto destacó que este evento no será un encuentro más, sino una plataforma de cambio: “Tenemos una industria que genera muchísimo más en tierra que en el agua. No solo es importante lo que pasa en el mar, sino lo que ocurre en las plantas de procesamiento, en la logística, en los puertos. Este foro nos permitirá analizar lo que está ocurriendo en cada eslabón de la cadena y encontrar soluciones concretas”.
Finalmente, hizo un llamado a todos los actores de la industria: “Es un evento que no se pueden perder. La única forma de avanzar es con diálogo, con intercambio de ideas y con información. Estoy seguro de que este foro va a dejar mucho para pensar y para actuar”.
El Foro PescAR 2025 se perfila como el gran punto de encuentro anual de la industria pesquera argentina, donde la capacitación, la innovación y la generación de negocios serán los protagonistas.
Para conocer la agenda completa y los oradores del evento, visite el sitio oficial: foropescar.com.ar
