El pasado jueves 23 de mayo, GlobalPorts realizó la transmisión en vivo del panel “Mar del Plata: Desarrollo portuario, comercio exterior y exploración offshore”, en el cual participaron distintos actores del rubro para conversar sobre la importancia de la ciudad en el comercio y desarrollo local, nacional y regional. 

Por Globalports

El panel estuvo conformado por Marcos Gutiérrez, Presidente del Consorcio de Gestión de Mar del Plata; Gustavo Pulti, Legislador Bonaerense y Presidente de la Comisión de asuntos marítimos, portuarios y pesca; Alberto Chevalier, Presidente del Parque Industrial de General Pueyrredón; Emilio Bustamante, Director de la Terminal de Contenedores 2;  Gabriel Ruocco, conductor de Radio Colonia y conducido por Irene Ascolide Globalports. A través de cada expositor, se identificaron oportunidades productivas y de crecimiento de Mar del Plata.

En primer lugar se entrevistó a Marcos Gutiérrez, quien explicó que “desde el momento en que asumí, el gobierno de la provincia de Buenos Aires y el gobernador Axel Kicillof me pidieron desarrollar y profundizar un puerto de característica multipropósito o polimodal, en donde no solamente se desarrollen el ámbito de la pesca, industria naval o el turístico, sino también otras industrias que vienen pujando para tener un lugar en nuestro puerto”.  A partir de esta necesidad, la ciudad comenzó a tener relación con ámbitos de navieras que pudieran trasladar productos locales y regionales a otras partes del mundo, buscando desarrollar también la industria offshore y mejorar la logística. “Para el comercio exterior es muy importante que sea desde el puerto de Mar del Plata”, afirmó.

Teniendo en cuenta que el viernes 17 de mayo se inauguró la nueva ruta logística de Mar del Plata a Brasil, con la naviera francesa CMA-CGM partiendo rumbo a Santos con una carga de productos regionales y locales, resulta imperativo un cambio de paradigma que apueste por el comercio exterior, ofreciendo un plan logístico competitivo para la exportación de mercadería a otros continentes. La naviera se llevó todo tipo de carga: materiales de construcción, café, kiwi, carne y otros productos de distintas marcas, mientras que Maersk, la única naviera que operaba hasta el momento en el puerto marplatense, sólo transportaba pescado.

En este marco, Gutiérrez aseguró que se trata de un antes y un después a partir de la posibilidad del ingreso de la naviera CMA al puerto de Mar del Plata, porque en término logístico permite que los ámbitos productivos regionales y locales tengan una manera más dinámica y rápida de comercializar al exterior, generando una competitividad y conectividad mucho mayor en mercados europeos. “Si evaluamos la cantidad de contenedores que salieron del puerto en 2023, nos da un número aproximado de 1.990. Si sumamos cada 15 días una nueva naviera que pueda cargar unos cien contenedores, podemos duplicar en solo siete meses de trabajo la cifra del año pasado”.

El segundo panelista fue Gustavo Pulti, Legislador Bonaerense y Presidente de la Comisión de asuntos marítimos, portuarios y pesca, quien explicó: “Hemos recibido de parte de Marcos Gutiérrez información minuciosa sobre los proyectos de nuestro puerto que están en ejecución, y sobre la exploración offshore, que tiene una implicancia trascendental en términos de la economía local, provincial y regional. En ese sentido, rescatamos un apoyo unánime de los estados de las barcazas y la exploración offshore, lo cual es muy significativo porque estamos visualizando un escenario en donde hay un acuerdo evidente para apoyar la exploración y modificación cualitativa de la matriz productiva de Mar del Plata, aventurándose ahora a la economía energética, por lo que es muy importante ese respaldo”.

Pulti comentó también sobre la toma de posición que se está trabajando para que el puerto marplatense, el principal puerto pesquero de la Argentina, tenga en relación a la determinación de la nueva cuotificación de la pesca. En diciembre vencen las cuotas que fueron asignadas en 2009 a los distintos puertos, y se ha generado un documento con el fin de poder establecer cuáles son los objetivos de esa nueva cuotificación, que se sintetizan en el título del documento: “Ni un puesto de trabajo menos, ni una tonelada menos de pesca para el puerto marplatense”.

Como contracara de la toma de posición en relación al offshore y la toma de posición institucional de la pesca marplatense en relación a la nueva cuotificación, está la amenaza del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, porque cualquier plan de inversión de USD 200 millones, con que esté aprobado y tenga un anticipo de apenas el 20% de inversiones, puede adquirirse el privilegio de ventajas tributarias que no tiene ninguna industria nacional, de manera que el RIGI está promoviendo una economía encapsulada y extractivista que amenaza nuestros recursos y que de ninguna manera se va a concatenar con la cadena de valor y la generación de trabajo como lo hace la industria nacional. Por eso, ni un puesto de trabajo menos y ni una tonelada menos para el partido de General Pueyrredón quiere decir que debemos estar atentos a lo que expresa el RIGI, que es exactamente lo contrario”, aseguró el legislador.

Pulti afirmó que Mar del Plata, al igual que la provincia de Buenos Aires, necesita que la Argentina defienda un modelo industrial. La fuerza que pone el gobierno de la provincia de Buenos Aires tiene el condicionante de una política económica nacional que va a contrapelo de los intereses productivos. Hay una pugna entre una visión liberal, donde la intención es convertir a la Argentina en un territorio sin normas para los mercados, y la otra es la visión de una nación que defiende su estado, su territorio, sus normativas. “Estas cuestiones están caídas de la agenda del presidente y son las cosas que se deben defender más que nunca para poder aprovechar ese potencial que tiene la provincia de Buenos Aires, que aporta el 50% del producto bruto en Argentina, un contexto en el que Mar del Plata hace un gran aporte en materia académica, industrial y laboral”.

El tercer ponente fue Alberto Chevalier, Presidente del Parque Industrial de General Pueyrredón, quien explicó que el mismo está en el quinto o sexto lugar como parque industrial dentro de los quinientos que hay dentro del país, por lo que es de los más importantes de la Argentina, en un formato de parque industrial público que abarca más de setenta empresas de distinta envergadura, desde micro pymes hasta empresas multinacionales de casi mil empleados. 

En el parque trabajan cerca de 5.000 personas por día, habiendo un gran movimiento de camiones, autos y colectivos. “Este Parque Industrial está en permanente expansión, cuenta casi con trescientas hectáreas. Está casi completo, estamos con unos pocos lotes pequeños pensando en la ampliación de un segundo parque industrial adyacente a este. Siempre trabajamos para hacer más desarrollo industrial y que más empresas se radiquen en el parque, ya que genera más puestos de trabajo”, resaltó el Presidente del Parque Industrial de General Pueyrredón.

Chevalier aseguró que “el modelo exportador es un buen modelo porque nuestro país necesita entrada de divisas, entonces cuantas más empresas exportadoras existan, mejor. Como le pasa a la mayoría de las empresas de Mar del Plata, recibimos lo que exportamos vía marítima Buenos Aires, después lo subimos a un camión y lo tenemos que traer a Mar del Plata. Ese desvío genera un aumento de costos, lo mismo pasa con Brasil. Por lo tanto, tener una ruta marítima para los productos que no soportan por volumen o por costo el flete aéreo, es fundamental para lo que llamamos el costo argentino, ya que somos muy caros y perdemos competitividad. Necesitamos bajar los costos”.

Con respecto a Lamb Weston, procesadora de papa multinacional que eligió a Mar del Plata para instalar su planta, siendo uno de los gestores de la nueva ruta marítima a Brasil, Chevalier explica que hay varios factores implicados: muchas empresas eligen la ciudad ya que hay un Parque Industrial muy potente que está estratégicamente ubicado en medio del campo, de modo que se trabaja de forma segura y tranquila, con posibilidades de ampliación de su superficie. A su vez, el Parque está ubicado en una zona productora de papa, lo que es funcional a la empresa. Otro factor importante es la distancia cercana respecto al puerto de Mar del Plata, ya que el destino principal de los grandes volúmenes de producto de Lamb Weston es para exportación.

A continuación, se pasó la palabra al Director de la Terminal de Contenedores 2, Emilio Bustamante: “estamos en una etapa de exploración, en la cual se está perforando a unos 300 kilómetros. Obviamente se necesita tener una base de apoyo, nosotros somos un grupo que viene empujando para abrir el puerto a algo multimodal y nos ofrecimos como locales para acompañar el proceso, logramos que Mar del Plata cobre importancia. Armamos una base operativa, traen en camión distintos elementos en contenedores especiales que descargamos en la base, y luego los llevamos hasta el muelle, donde van hasta el buque”.

Con respecto a la nueva ruta marítima, comentó que en solo cuatro días la carga llega a Santos, pudiendo ir a Brasil o llegar hasta Asia o Europa. Es muchísimo tiempo menor de viaje de los contenedores, por lo que ahora el puerto de Mar del Plata va a competir con otra naviera, y gracias a esto se está poniendo mucha expectativa en el proyecto, a la vez que en la producción de Lamb Weston, respaldando el argumento de CMA de “participar en esta exportación”. 

Bustamante amplió que la multinacional busca utilizar el puerto al 100%, su objetivo es reducir la huella de carbono y competir no solo en la calidad sino también en el cuidado del medioambiente. “Tenemos un puerto que está colapsado con más de cincuenta buques inactivos, más allá de eso estamos muy bien de capacidad, tenemos aproximadamente 35.000m² para operar, tenemos grupos electrógenos enormes que nos ayudan en cortes de luz y con los cuales podemos enchufar contenedores. Pero lo más importante acá no somos nosotros, sino la idea política de hacer un desarrollo multimodal”, explicó Bustamante.

Para cerrar el panel, se conversó con Gabriel Ruocco, conductor de Radio Colonia, quien resaltó que la ciudad de Mar del Plata debe prepararse para hacer una ampliación de la estructura portuaria, va a tener que hacer áreas periféricas al puerto para poder contener ese flujo de cargas que van a venir a partir del servicio como línea regular de CMA. Según él, va a ser un cambio cultural y de crecimiento para la zona, ya que los puertos dinamizan sus economías regionales y el tema de la integración de los modos de transporte se viene desarrollando hace años en conjunto con GlobalPorts.

Creo que esta apuesta que hace CMA en relación a la línea regular desde el puerto de Santos, va a hacer el crecimiento a partir de Lamb Weston, que hace una apuesta muy fuerte con una planta, y la papa, junto a  la pesca como grandes actividades regionales, van a generar un gran flujo de cargas a Brasil, como también a Europa o los Estados Unidos” expresó Ruocco.

 Gabriel Ruocco explicó que no se tiene visibilidad, y no hay un público reconocimiento de los puertos como desarrollos regionales. “Ahora, la autoridad portuaria tiene el desafío de hacer crecer el puerto y que tenga las herramientas para que siga siendo sumamente operativo y eficiente”.

El Encuentro “Mar del Plata: Desarrollo portuario, comercio exterior y exploración offshore” dejó en claro la importancia estratégica del puerto de Mar del Plata en la economía local y regional. Los participantes coincidieron en que, con la correcta implementación de políticas de desarrollo y el apoyo tanto del sector público como privado, Mar del Plata puede convertirse en un eje crucial para el comercio exterior argentino. 

Las nuevas rutas logísticas, el impulso a la industria offshore y la expansión del Parque Industrial de General Pueyrredón son pasos decisivos hacia un futuro de mayor competitividad y crecimiento económico sostenible. La colaboración y el compromiso mostrados por los diversos actores involucrados auguran un horizonte prometedor para la ciudad y sus habitantes.