Por Ariel Armero

Hablar de Marina Mercante Nacional como asignatura pendiente, es una obligación del estado por revertir, por cambiar. Argentina tiene 4,700 km de litoral marítimo más la cuenca del plata con los ríos Paraná y Uruguay funcionando como un sistema, una arteria natural para el comercio, en una región que es capaz de producir por si sola alrededor del tercio de los alimentos que demanda el mundo ya de por sí habla de la importancia de una marina mercante en un país con estas características geográficas, debería ser obvia, y de hecho lo es”, afirmó Roberto Meli, Director Nacional de Política Naviera y Marina Mercante en la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación.

El funcionario participó del panel dedicado a la Marina Mercante Nacional dentro de las 4tas Jornadas de Transporte y Logística organizados por Transport & Cargo y Globalports y emitido por Globalports y redes sociales

En esta linea de defensa de una marina mercante nacional, Meli recordó que hace más de 200 años en vistas de la importancia del comercio exterior para la soberanía de un país, Manuel Belgrano creo la Escuela Nacional de Náutica donde hasta el día de hoy siguen saliendo los profesionales a bordo mejor formados del continente.

Hace décadas -prosiguió Meli- que la Argentina ha decidido mirar para otro lado en lo que es su marina mercante. A mediados de la década de 1990 la flota mercante de bandera nacional acabó con su proceso de desguace y el comercio exterior paso a manos de banderas internacionales que operan bajo las llamadas banderas de conveniencia”.

El funcionario rescató la historia que la marina mercante tiene para nuestro país: “Nosotros tenemos una identidad y hemos contado con una marina mercante que toco su esplendor en los 50, ocupando ese segundo lugar de carga en toneladas del continente, por debajo de Estados Unidos.. desgraciadamente esto no pudo sostenerse”.

La participación de buques en el comercio nacional e internacional experimento una progresiva disminución que se extiende hasta nuestros días. Según Meli, hay que revertir este proceso y hay razones objetivas para hacerlo: “El 80% del volumen total de cargas salen e ingresan al país por vía marítima. El área cultivable cada año se extiende, la carga es mayor, las millones de toneladas se incrementan año tras año. Tenemos que apelar a la autocritica de todos los actores del sector y ya no de un gobierno sino de la falta de políticas de Estado que miró para otro lado”.

En cuanto al camino a seguir el funcionario afirmó: “La decisión política del Ministerio de Transporte como autoridad de aplicación es rever la reglamentación de la Ley de Marina Mercante, cuyo objeto es fomentar la integración regional en las áreas de influencia de los ríos Paraná y Paraguay; incentivar el desarrollo y crecimiento sustentable de la flota mercante de bandera nacional, mediante el mejoramiento de su competitividad y el aumento de la demanda de fletes más económicos; consolidar la participación de la flota argentina en los fletes generados por el cabotaje nacional, por los tráficos bilaterales y multilaterales internacionales.2

Meli aseguró que el proceso de trabajo con la nueva regalmentación de la Ley de Marina Mercante esta apunto de completarse: “Hay todo un proceso de consulta que se ha realizado con los Ministerios de Desarrollo Productivo, Trabajo y Economía, sobre los puntos que versa respecto a la reglamentación de la ley, subsidio de combustibles, aportes patronales, fondo de capacitación etc.”

La presión impositiva y la competencia desleal que tenemos con otra flota hace a cuestiones de trabajo mancomunado que se están realizando con el Ministerio de Economía. El criterio de presión impositiva en todos los rubros hace que no podamos salir a competir – continuó Meli- tampoco digo que tengamos que ir a esquemas donde el estado deje lugar a cuestiones que no debe dejar de monitorear pero tenemos que avanzar en un Estado desarrollista que fomente la marina mercante y la industria naval. El estado tiene que promocionar la actividad y afianzar esquemas de participación del sector en el desarrollo del mercado de la carga. Sabemos que vamos a un criterio mundial donde se empieza a concentrar. Tenemos que poder participar de esa carga que se va con banderas de conveniencia y no de bandera propia.”

Como país -reafirmó- y por el ser el punto en el Paraná de mayor tránsito y desde el punto de vista de las inversiones hay que recuperar a los empresarios argentinos que están en Paraguay, darle las condiciones o por lo menos equilibrarlas porque sabemos las ventajas que tiene Paraguay en ese sentido”.

El acuerdo bilateral con Brasil
Milio también se pronunció sobre el anuncio de Brasil de dejar sin efecto el acuerdo Bilateral con nuestro país que operaría a partir de mayo próximo: “Este frente de batalla donde junto a Cancillería actuamos para hacer rever esa decisión soberana de nuestro primer socio comercial en la región. El empresariado nacional de Brasil está en nuestra causa común de preservar el tratado bilateral porque no termina en el libre juego de la baja del costo del flete, sino en la concentración en las manos de pocos. Vamos a convocar a todo el sector inmerso en el acuerdo bilateral para desarrollar un plan de acción común. Es fundamental este acuerdo para poder recuperar nuestra flota”. Fuente: Revista Multimedia A Buen Puerto, Ed. agosto 2021

Acceso a la Revista Multimedia “A Buen Puerto” ed. agosto 2021: