Por Violeta García
El 6 de febrero dio inicio el ciclo de streaming Puertos & Logística: Perspectivas para el Desarrollo Portuario en 2025, transmitido por Globalports Canal. El encuentro fue moderado por Ariel Armero e Irene Ascoli, de Globalports, participaron Aldo Cardinalli, Presidente del Puerto de Diamante, y Martín Maggiori, CEO de La Barquita, quienes compartieron su visión sobre la transformación del sistema portuario en Entre Ríos y los desafíos que enfrentan para optimizar sus operaciones.
Un puerto en transformación: el caso de Diamante
Uno de los ejes centrales del debate fue la reconfiguración del Puerto de Diamante, que enfrenta limitaciones de calado pero busca reinventarse con una estrategia innovadora. Aldo Cardinalli, su presidente, destacó el hallazgo de una rada natural de 1.000 metros de largo y con profundidades de entre 11 y 18 metros, lo que abre nuevas posibilidades operativas para la terminal.
“Descubrimos que podíamos aprovechar esta zona estratégica junto a la vía navegable troncal. Tras meses de trabajo y gestiones, logramos concretar los permisos necesarios, y ya realizamos siete fondeos exitosos”, señaló Cardinalli. La clave, según explicó, ha sido el trabajo coordinado con la Prefectura Naval Argentina y otras instituciones para garantizar la seguridad y eficiencia de las operaciones.
Además, subrayó la importancia de trabajar con el sector privado: “Nosotros nos entendemos como facilitadores de los negocios. Queremos que el puerto sea una herramienta útil para los empresarios y un motor de desarrollo para la región”.
Este avance no solo permitirá a Diamante mantenerse activo en el sistema portuario argentino, sino que también podría servir como modelo para otras terminales en situación similar. “Lo que estamos logrando con la rada de Diamante es una muestra de que, con innovación y voluntad de gestión, se pueden encontrar soluciones eficientes sin necesidad de esperar grandes inversiones en dragado”, concluyó Cardinalli.

Una hidrovía en debate: el análisis de Martín Maggiori
Por su parte, Martín Maggiori, CEO de La Barquita, subrayó los cambios en la gobernanza de la Hidrovía y su impacto en los puertos de la región. Maggiori quien esta a favor de la concesión de la Hidrovía resaltó la importancia de que la licitación contemple una planificación estratégica que beneficie a todos los actores. “Es fundamental que la Hidrovía cuente con un esquema eficiente y previsible para que podamos aprovechar al máximo su potencial. Sin una gestión ordenada y una planificación a largo plazo, la logística fluvial seguirá enfrentando obstáculos innecesarios”, señaló.
También hizo un llamado a repensar el sistema de fondeo en la hidrovía: “Hoy hay una enorme congestión en las zonas de fondeo tradicionales, y el puerto de Diamante puede ofrecer una alternativa viable. La rada de Diamante permite que las barcazas fondeen con seguridad, optimizando el tránsito de la hidrovía y reduciendo tiempos de espera”. Además puntualizó: “Pasamos de un calado de 25 a 17 pies, lo que afectó a terminales como Santa Fe y Diamante. Esto no es un beneficio, sino un retroceso para el desarrollo portuario del país”, enfatizó.
Maggiori destacó la importancia de buscar soluciones adaptadas a cada terminal en lugar de resignarse a las limitaciones impuestas por la infraestructura actual. “Si Diamante tiene poco calado, que se convierta en un puerto barcacero, en un centro logístico para transferencias de carga. La clave está en flexibilizar la estrategia y aprovechar las oportunidades que ya existen”.
Otro de los puntos abordados fue la necesidad de reducir la dependencia del transporte terrestre. Se discutió el caso de la arena transportada desde Diamante a Vaca Muerta, que actualmente se moviliza en camiones, con un alto impacto ambiental y costos elevados. “El transporte fluvial podría reducir la huella de carbono y mejorar la eficiencia logística”, explicó Maggiori.

Una visión integradora para el sistema portuario
El primer programa de Puertos & Logística dejó en claro que el desarrollo portuario en Argentina no solo depende de infraestructura, sino también de políticas que fomenten la inversión privada y la optimización de los recursos existentes.
Aldo Cardinalli y Martín Maggiori coincidieron en destacar el rol clave del gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y del presidente del Instituto Provincial Portuario de Entre Ríos, Martín Anguiano, en la coordinación de los esfuerzos para mejorar el sistema portuario de la provincia.

Cardinalli subrayó que “el gobernador Frigerio ha mostrado un compromiso real con el desarrollo portuario, facilitando gestiones y abriendo espacios de diálogo con el sector privado”.
El gobernador instó a los actores portuarios a trabajar con una visión de largo plazo y a reforzar el diálogo con el sector privado. “Queremos que la provincia funcione como un sistema portuario unificado y complementario, generando sinergias y atrayendo más inversiones”, señaló.
“Nuestra tarea es facilitar el desarrollo, eliminar trabas burocráticas y ofrecer condiciones competitivas para que los empresarios confíen en los puertos de la provincia”, subrayó Cardinalli.
Por su parte, Maggiori destacó la importancia del trabajo de Anguiano: “Es fundamental el papel del Instituto Provincial Portuario en generar una estrategia para potenciar los puertos de Entre Ríos y convertirlos en un actor clave dentro de la Hidrovía”.
Maggiori coincidió con esta visión y agregó: “El puerto no puede estar esperando que vengan inversiones millonarias, tenemos que encontrar soluciones con lo que ya tenemos. La logística fluvial tiene un enorme potencial que todavía no estamos aprovechando en su totalidad”.
En el cierre Ariel Armero expresó que el desafío del desarrollo portuario en Argentina no es menor. La infraestructura, las políticas de calado y la integración logística son piezas clave en un tablero donde la eficiencia y la competitividad determinan el futuro del comercio exterior.
La primera edición de Puertos & Logística dejó una certeza: la transformación del sector debe basarse en innovación, cooperación y decisiones estratégicas que potencien el uso de los recursos disponibles.