Por Violeta García
Con un panorama cambiante y decisiones estratégicas en juego, GlobalPorts Canal dio inicio al Ciclo Puertos & Logística: Perspectivas para el Desarrollo Portuario en 2025, un espacio que busca profundizar en los desafíos y oportunidades que enfrenta el sistema portuario argentino en un contexto de incertidumbre y transformaciones.
El primer programa contó con la participación del presidente del Consejo Portuario Argentino, José María Lojo, quien, en diálogo con Ariel Armero, ofreció una mirada detallada sobre el presente y futuro de los puertos públicos en el país.
Puertos públicos en la encrucijada
Durante la entrevista, Lojo subrayó la importancia del Consejo Portuario Argentino como una entidad que busca articular la voz de los puertos públicos, muchas veces relegados en la planificación estratégica del comercio exterior. Desde su creación en los años 90, el Consejo ha funcionado como un espacio de diálogo y coordinación, en un sector que quedó fragmentado tras la descentralización portuaria.
Sin embargo, el actual contexto político y económico ha generado una falta de interlocución con el Estado Nacional, lo que deja a los puertos públicos con una representación debilitada. “Nos hemos encontrado con un gobierno que ha decidido prescindir del Consejo como órgano asesor, y eso nos preocupa porque se pierden espacios de discusión fundamentales para el desarrollo del sector”, explicó Lojo.
El dirigente portuario también hizo referencia a la falta de planificación a largo plazo en la política portuaria argentina, destacando que los puertos no pueden quedar sujetos a medidas coyunturales ni a la improvisación. “El sistema portuario es un eslabón clave del comercio exterior y la producción nacional. Sin una estrategia clara, corremos el riesgo de afectar la competitividad del país”, afirmó.
La fusión de organismos y sus incertidumbres
Uno de los temas que más incertidumbre genera en el sector es la reciente creación de la Agencia Nacional de Navegación y Puertos, que unificó la Subsecretaría de Puertos y la Administración General de Puertos (AGP). Según Lojo, este cambio se hizo de manera apresurada, sin un plan de transición claro ni una estructura definida.
“La realidad es que hoy no sabemos dónde funciona la Agencia ni quiénes son sus responsables en determinadas áreas. Intentamos establecer diálogo, pero los interlocutores cambian constantemente”, advirtió. Esta falta de claridad está generando problemas administrativos que afectan directamente a los puertos y terminales, que deben lidiar con trámites demorados e incertidumbre sobre regulaciones clave.

Licitación de la Hidrovía: ¿se repiten los errores del pasado?
Otro punto central de la conversación fue la licitación de la Vía Navegable Troncal, proceso que definirá quién operará el principal corredor logístico fluvial del país en las próximas décadas. Desde el Consejo Portuario, han presentado una impugnación al proceso, argumentando que falta un análisis técnico y ambiental serio.
“Estamos hablando de concesionar la navegación del Río Paraná y el Río de la Plata por 30 o 60 años, pero no se han hecho los estudios necesarios para evaluar el impacto de las obras que se proponen”, señaló Lojo. En particular, expresó su preocupación por la ausencia de estudios ambientales independientes, algo que podría derivar en conflictos legales e incluso paralizar las obras en el futuro.
El punto clave, según Lojo, es que se está tomando una decisión estratégica sin prever sus consecuencias a largo plazo. “Lo que necesitamos es parar la pelota y hacer un análisis serio. No podemos licitar apresuradamente un servicio público esencial sin asegurarnos de que las condiciones sean las adecuadas”, enfatizó.
Un llamado a la planificación
La entrevista dejó en claro que el gran desafío del sector portuario argentino es la planificación. Los puertos, las vías navegables y la logística no pueden ser gestionados únicamente en función de intereses coyunturales o privados; requieren una visión estratégica a largo plazo que garantice competitividad, sostenibilidad y equidad en el desarrollo del comercio exterior.
Desde GlobalPorts, este ciclo de programas busca justamente abrir el debate y generar un espacio de reflexión sobre los temas clave que marcarán el rumbo del sector. La primera edición dejó planteadas preguntas fundamentales: ¿cómo fortalecer la representación de los puertos públicos? ¿Cuál es el rol del Estado en la planificación portuaria? ¿Qué modelo de desarrollo queremos para la Hidrovía?
El debate recién comienza, y sin dudas, en los próximos programas se seguirá profundizando en estos temas. La planificación y la transparencia serán claves para definir el futuro del sistema portuario argentino.