Por Ariel Armero, GlobalPorts//

En el Concejo Municipal de Rosario se llevó a cabo una importante reunión conjunta de la Comisión de Producción y Promoción del Empleo y la Comisión Especial de Puertos e Hidrovías. El objetivo central del encuentro fue asegurar que Rosario tenga un rol protagónico en la definición del futuro de la hidrovía y en la defensa de su puerto público.

La reciente decisión del Gobierno Nacional de cancelar la licitación vigente y convocar a un nuevo proceso ha generado incertidumbre, afectando directamente un eje clave para el desarrollo productivo y comercial de la región. La falta de previsibilidad impacta de lleno en el polo portuario de San Lorenzo, San Martín y Timbúes, una de las zonas más dinámicas del comercio exterior argentino.

Para garantizar el futuro del puerto y su impacto en la economía local, es fundamental contar con reglas claras y estabilidad. Sin estas condiciones, cualquier planificación a largo plazo se vuelve incierta y riesgosa.

Según informó el Concejo, en la reunión participaron diversos actores clave:

  • Legisladores nacionales y provinciales de diversas fuerzas políticas, comprometidos con el desarrollo de Rosario.
  • Representantes del sector productivo y comercial, como la Bolsa de Comercio de Rosario, que subrayan la necesidad de reglas claras para incentivar inversiones.
  • Trabajadores y referentes gremiales, quienes destacan el puerto como generador de empleo y motor económico.
  • Instituciones como el Instituto de Desarrollo Regional (IDR), representado por Juan Carlos Venesia, y el Enapro, con la presencia de su presidenta, Graciela Alabarce, quienes han contribuido con propuestas y análisis de largo plazo.

Desde 1995, la hidrovía ha sido clave para el comercio exterior, permitiendo la expansión productiva del NEA, NOA y sur de Santa Fe. Rosario se ha consolidado como un nodo logístico estratégico, pero la falta de previsibilidad pone en riesgo su capacidad de liderazgo y toma de decisiones en un sector vital para el país.

Posiciones y reclamos de los participantes

Mónica Alvarado, secretaria de Transporte de Santa Fe, expresó su preocupación por la cancelación de la licitación: «Desde el gobierno de Santa Fe hemos manifestado nuestra profunda preocupación y malestar ante la caída del proceso de licitación de la hidrovía. No podemos aceptar estas decisiones que afectan la competitividad exportadora de nuestra provincia y de toda la región y exigimos al gobierno nacional que revise lo sucedido y garantice un proceso de adjudicación transparente, justo y con verdadera participación de las provincias. No vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras la principal vía de salida de nuestras exportaciones queda sumida en la incertidumbre y en la improvisación.»

Alvarado agregó: «Ante la suspensión y reformulación del proceso licitatorio de la Vía Navegable Troncal, planteamos como objetivos fundamentales, dado nuestro rol preponderante en todo el sistema logístico y del comercio exterior nacional, que la nueva convocatoria contemple la formulación de un órgano de control profesional independiente con participación de las provincias, garantizando su adecuación y sustentabilidad en el tiempo

Mariano Roca, concejal de CREO, enfatizó: «Necesitamos garantizar un marco normativo estable, con reglas claras y participación de todos los sectores. Incorporar la mirada ambiental. Insistir en la infraestructura vial y ferroviaria desde donde se desarrollan las economías regionales hasta los puertos de la región y en especial el puerto público de Rosario. No podemos permitir que la indefinición ponga en riesgo su futuro, que es fundamental para el crecimiento de la ciudad y el área metropolitana.»

Javier Cervio, director ejecutivo de la Bolsa de Comercio de Rosario, sostuvo: «La obra tiene que ser a riesgo empresario. Entendemos que, como ha funcionado en los últimos tiempos, tiene que funcionar hacia adelante, es decir, que sea la carga la que financie los costos que implica la puesta en valor, con las obras que se necesitan y el mantenimiento.»

Cervio agregó: «Hay que dar un salto de calidad en esas obras que se necesitan para proyectar la Vía Navegable Troncal a largo plazo, porque entendemos que es la forma de dar previsibilidad para lograr mayores inversiones. Otro punto importante para esta licitación es conseguir que las empresas internacionales con fuerte experiencia en el tema participen activamente de este proceso. Hay que garantizar una fuerte competencia, que haga que los costos que finalmente termine pagando la carga a través de los peajes sean lo mínimo posible, asegurando la realización en tiempo y forma de las obras.»

Juan Carlos Venesia, del Instituto de Desarrollo Regional, pidió que la próxima licitación se dé en un marco de legalidad, legitimidad y sea previsible en el tiempo para que no se caiga «pasado mañana». Además, mencionó la necesidad de la creación de un órgano de control e instó a los diputados nacionales a avanzar en ese sentido. También advirtió que «el plazo de concesión debe ser de no más de 10 años, ya que estamos concesionando un recurso natural».

Marcelo Lewandowski, senador nacional, llamó a ejercer presión para que se impulse un proceso licitatorio que favorezca el desarrollo de las provincias: «Gracias a Dios se cayó ese proceso licitatorio. Ahora hay que empezar de nuevo con las provincias como protagonistas.» También recordó que presentó un proyecto en el Senado para la creación de una comisión bicameral de seguimiento de la licitación. El legislador fue muy critico de todo el proceso licitatorio que terminó con una anulación, calificandolo de poco transparente en especial su final abrupto y las denuncias de presiones externas que a su criterio no fueron debidamente justificadas y explicadas por el gobierno nacional.

Germán Martínez, presidente de la bancada de diputados nacionales de Unión por la Patria, solicitó revocar la disolución del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable (Ecovina), ya que representaba la voz de las provincias. También sostuvo que la licitación anterior fue cancelada tras un informe de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), que detectó irregularidades en el proceso.

Por otro lado, Germana Figueroa Casas, diputada nacional del PRO, rechazó las acusaciones contra el ex presidente Mauricio Macri y su ministro Guillermo Dietrich de haber boicoteado la licitación. Figueroa Casas consideró que la situación actual es una oportunidad para mejorar el proceso: «Es momento de construir una convocatoria transparente, reduciendo los plazos de concesión y bajando el costo del peaje para la carga.»

Un llamado a la acción

La reunión dejó en claro la preocupación y determinación de los actores locales por mantener el protagonismo de Rosario en la futura licitación de la Vía Navegable Troncal.

La exigencia de reglas claras, transparencia y participación de las provincias es un punto de coincidencia generalizado. En un contexto de incertidumbre, el reclamo de previsibilidad se vuelve central para garantizar el crecimiento y la competitividad de una de las regiones clave del comercio exterior argentino.