Por Violeta García

El Panel de las Mujeres Maritimistas (MM), fue representativo de la presencia de las mujeres en diferentes rubros del sector y estuvo integrado por  Silvia Martínez, Presidenta MM, Presidenta Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA); Paloma Loewenthal, Vicepresidenta MM, Presidenta de Cámara de Armadores de Bandera Argentina (CARBA); Nancy Figueroa, Tesorera MM, Jefa de Buque en Tandanor; Analía Esperon, Vocal MM, Armadora y productora agropecuaria; Patricia Pena, Comisión de Turismo MM, Agencia A dónde Vamos; Susana Papatanasi, MM, SUPeH (Sindicato Unidos Petroleros e Hidrocarburiferos); Valeria Viana, Oficial Fluvial de Primera, Secretaria de Prensa y Delegada Gremial del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo y Paula Grillo, Prefecta, Jefa de División Estudios y Proyectos, Departamento de Reglamentación de la Navegación, Prefectura Naval Argentina.

El panel fue coordinado por Verónica Iesu, Vicepresidenta MM, Delfin Group, y por Cinthia Díaz, MM y Centro de Patrones Fluviales de Cabotaje Marítimo y Pesca y fue parte del cierre de la  30ava edición del Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior. Evento organizado por Globalports, junto al suplemento Transport & Cargo de El Cronista.

Silvia Martínez, al iniciar su presentación rememoró cómo fue el surgimiento del grupo de Mujeres Maritimistas, que hoy está integrado por sesenta mujeres, que se desempeñan en distintos roles marítimos y que conforman comisiones de aspectos legales, industria, turismo, economías regionales, sindicales y de género. Todo esto dio lugar a foros de mujeres para proponer, como también acercar distintas problemáticas y desafíos al gobierno nacional. “Desde nuestro lugar, siempre con responsabilidad, creatividad y criterio, buscamos confluir en una Argentina con crecimiento, desarrollo de la hidrovía y de la industria”, expresó.

Las mujeres se destacan en distintas áreas como las del armado, astilleras, ingeniería naval y mecánica, etc. “también tenemos mujeres que se desempeñan en el rol de seguridad” mencionó Martínez. Solicitamos la inclusión en el grupo de asesoras del Consejo Federal de la Hidrovía, compuesto por Nación y por siete provincias. Para contribuir acercando propuestas que hagan a nuestras cargas más competitivas”, cerró.

A continuación Paloma Loewenthal hizo referencia a la importancia de la Hidrovía Paraguay- Paraná. “La firma del acuerdo de transporte fluvial por la hidrovía, es lo más importante que la Argentina llevó a cabo con la visión de desarrollar los puertos”, afirmó. Recorriendo en detalle puntos centrales y personajes fundamentales para la firma de la hidrovía. “Solo tenemos que animarnos a querer crecer”, aseguró, y concluyó diciendo que “la opción está en el desarrollo de las tres patas que conforman los fletes y la navegación, empresas, gremios y el Estado Nacional”.

Susana Papatanasi, se refirió a los Sindicato Unidos Petroleros e Hidrocarburiferos, desde donde se buscó dar asistencia a los trabajadores, como a los tripulantes de mares y ríos. El grupo de mujeres marítimas comparte experiencias y se fortalece en la diversidad, expresó. “Lucha para el crecimiento de la industria naval y marina. Teniendo como objetivo la protección del medio ambiente por medio de energías sustentables”, sumó enriqueciendo el aporte. Se trabaja para la inclusión de la mujer en el medio, dijo sintéticamente Papatanasi.

Verónica Iesu afirmó que las mujeres marítimas apuntan a “contribuir al crecimiento de nuestro sector”. A su vez enumeró datos de las caídas del crecimiento y de exportación del mundo, describiendo por ejemplo que respecto a la exportación, “los países en desarrollo, han obtenido mejores resultados que los desarrollados”.

La pandemia trajo crisis a nivel mundial, en este marco y en un escenario optimista, “en nuestro país se espera que las exportaciones de bienes y servicios totales decrezcan este año en un 15% al 16%. Los valores más bajos de la historia del país”, dijo Iesu.

 “Es el momento de armar un plan de recuperación que permita, principalmente a los países más vulnerables, volver a una situación más sólida que la que vivían antes de la pandemia”, reflexionó Iesu. A modo de cierre, declaró que “el movernos en terrenos desconocidos nos ha llevado también a imaginar un mundo mejor y más equitativo”.

Por su parte Patricia Pena planteó  “tenemos un proyecto federal”, retomando el proyecto “Descubriendo Argentina desde el Agua”, y explicó que el mismo busca que “en todo lugar donde haya un río o mar se busca disfrutar viendo a Argentina sobre el agua”. Además agregó que el turismo es el cuarto generador de divisas y engloba más del 9% de empleos en el país. “El turismo es algo que hay que tomar en cuenta”, consideró. 

Cinthia Díaz, además de coordinar la segunda parte del primer panel, expuso que los trabajadores son centrales en la construcción y la lucha por una marina mercante e industria naval argentina. Asimismo se refirió a la realidad de los trabajadores de Paraguay, “la primera flota de Latinoamérica y la tercera flota mundial, no respeta los derechos de los compañeros, están trabajando en condiciones de explotación”, aseguró con preocupación. Diciendo que esto afecta, con una competencia desigual, directamente en la competitividad de Argentina. Es necesario respetar los derechos de los trabajadores, remarcó, quienes tendrán que llevar adelante una gran capacitación, por los nuevos combustibles y por las nuevas tecnologías, concluyó. 

En concordancia con exposiciones anteriores, Analía Esperon compartió la idea de que la pandemia llevó a pensar en el eje social, económico y ambiental. “Tenemos que lograr una producción agropecuaria a largo plazo y sustentable”, planteó. Además se refirió a lo que está sucediendo con el reordenamiento territorial y a varios proyectos que se están encarando junto al gobierno nacional. En ese sentido, mencionó que por ejemplo se llevó adelante el proyecto para la renovación de la flota ganadera, para mejorar la calidad, el servicio y la seguridad fluvial de los buques. “No podemos disociar la producción agropecuaria de la logística y del transporte fluvial”, afirmó. Concluyendo con que es necesario promover a que haya más mujeres tanto en el sector agropecuario como el fluvial. 

También expuso Nancy Figueroa, diciendo que las mujeres marítimas observan que se está avanzando en las normativas y llegando a consensos. A su vez mencionó la construcción del buque polar, que consideró “una semilla que tiene que empezar a germinar”. Le dio  gran importancia al Fondo Nacional para la Defensa, creado por la Ley 27.565, “entendemos que va a ser un instrumento para estimular la recuperación de la industria naval”, aseguró. 

Además se refirió a lo que consideró tres pilares beneficiados, la industria, la universidad y el profesional. La universidad y la industria se retroalimentan y generan un gran impacto con la investigación, desarrollo, inclusive la innovación, expresó. “Las mujeres maritimistas entienden la oportunidad y se suman pensando, construyendo y proponiendo”,  reflexionó al final. 

 “En la comunidad marítima internacional sólo el 1% esta representado por mujeres, en nuestro gremio sucede lo mismo” afirmó Valeria Viana, por ello el lema de la  Organización Marítima Internacional esta orientado al empoderamiento de la mujer en la comunidad marítima.  Describió cómo las mujeres se encuentran trabajando en las plantas de los buques y en la conducción de ellos. Están presentes “en el sector de remolque portuario, como patrones, en los buques tanques, en el corredor del norte del Río Paraná”.

Se está trabajando en distintos proyectos, el primero para establecer el día de la mujer marítimo fluvial de la República Argentina, y por el otro sobre las promociones y los cupos laborales en la pesca para mujeres y diversidades, comentó. Y cerró diciendo que Argentina necesita políticas que propicien el desarrollo de la marina mercante argentina y “garantizar el legítimo derecho de las compañeras al trabajo”.

Para cerrar, Paula Grillo retomó la temática de la mujer marítima, pero desde una mirada internacional. Así abordó los objetivos de desarrollo sostenibles adoptados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y puntualmente en la Organización Marítima Internacional (OMI). Donde se habla de la igualdad de género. Se busca entre otros objetivos, “llegar a la discriminación cero a las mujeres y las niñas”, mencionó Grillo. Así se espera que, cuando los Estados implementen estos objetivos, “haya nuevos marcos legales respecto de la igualdad de las mujeres en el lugar de trabajo y la eliminación de prácticas nocivas respecto de las mujeres para acabar con la discriminación que prevalece en muchos países del mundo”. En el final planteó que en la Prefectura “las mujeres representan el 14% del total de oficiales de cuerpo general, y en el profesional el 24, 8% y en suboficiales el 13,4%”. Subrayó finalmente que es fundamental la visibilización de las problemáticas.