La Universidad de La Marina Mercante y GlobalPorts realizaron, en el aula Magna de la UdMM,  LA presentación del libro “Hidrovía: Plataforma Competitiva para el Desarrollo: del Siglo XIX al XXI”, una obra monumental de más de mil páginas que examina en profundidad la historia y el impacto de la hidrovía Paraná-Paraguay. 

Por Violeta García

Este libro, fruto de la colaboración y el esfuerzo del Dr. Miguel Angel De Marco (h) y editado por Guillermo Pagliettini, presidente de la CAMVINDA, se presentó el pasado miércoles 15 de noviembre en el aula Magna de la Universidad de la Marina Mercante en Buenos Aires.

El rector de la Universidad, Luis Ernesto Franchi, abrió la presentación destacando la relevancia de esta investigación para comprender la historia y el desarrollo económico de la región. El libro, una compilación exhaustiva de testimonios e investigaciones, refleja la importancia estratégica de la hidrovía como arteria comercial y económica para Argentina y sus países vecinos.

Guillermo Pagliettini, Luis Ernesto Franchi y Miguel Angel De Marco (h)

El Dr. De Marco (h) , un renombrado historiador y experto en temas portuarios, destacó en su presentación la importancia histórica de la hidrovía como una de las primeras grandes obras de infraestructura federal de Argentina. Con mapas detallados y una narrativa envolvente, el libro aborda desde la génesis de la hidrovía en el siglo XIX hasta su papel actual en el contexto global.

Los capítulos del libro exploran diversos temas, desde la operatividad de la hidrovía y su impacto en el comercio y la economía hasta su relevancia en el desarrollo regional y las políticas públicas. Además, se destacan las implicaciones ambientales y los desafíos de la navegación fluvial.

La obra resalta la relevancia de la hidrovía para la economía argentina, argumentando que el dragado y la señalización permitieron una mayor actividad económica al facilitar el paso de buques de ultramar con más seguridad y previsibilidad, lo que a su vez generó mayor interés de inversión. De Marco argumentó que, para un país con un extenso litoral marítimo y fluvial, el dragado fue tan crucial como sus vías férreas, carreteras asfaltadas y posteriormente la aviación.

Miguel Angel De Marco (h)

De Marco amplió que para la elaboración del libro se realizaron más de 100 entrevistas con actores relevantes de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, reuniendo una amplia cantidad de documentación y testimonios que ayudan a reconstruir la historia de este eje clave en el desarrollo de Argentina. El libro invita a profundizar en diferentes aspectos de la hidrovía, considerada como la “columna vertebral” de la economía argentina.

Por su parte, Guillermo Pagliettini, editor y coordinador del libro “Hidrovía, plataforma competitiva para el desarrollo. Del siglo XIX al XXI”, destacó en su presentación la importancia de esta obra para comprender el pasado, gestionar el presente y planificar el futuro en relación con la hidrovía. Según Pagliettini, el libro aporta información poco conocida y útil para debates fundamentados, rescatando documentación y datos relevantes.

 Guillermo Pagliettini

En su exposición, Pagliettini presentó datos y gráficas que demuestran el impacto positivo de la hidrovía en la producción de granos y en la exportación en Argentina. Entre 1994 y 2004, se destacó un aumento significativo en la exportación de autos, con un crecimiento del 280%. En cuanto a los granos, se observó un cambio notable en las tasas de crecimiento anual en las zonas de Rosario, San Martín y San Lorenzo, pasando de un 3.6% en el periodo 1984-1994 a un 10.8% entre 1994 y 2004, tras la implementación de la hidrovía. Este crecimiento contrasta con la disminución del -2.9% en otras regiones del país en el periodo anterior a la hidrovía. Además, se menciona una mejora en los precios FOB de Argentina y en la evolución de las primas de soja gracias a la hidrovía.

Entre los especialistas que contribuyeron al debate, estuvo  Oscar Correas, presidente de la CAAABA, quien aportó su conocimiento sobre el sistema hídrico y su importancia estratégica. 

Correas, explicó que este sistema hídrico conecta desde Puerto Cáceres en Brasil hasta Puerto Nueva Palmira en Uruguay. Un sistema fluvial que integran Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Amplió que se navega principalmente con convoyes de barcazas y buques de ultramar hasta Santa Fe, Argentina. Presentó, además la evolución de los amarraderos fluviales en Argentina, desde los primeros totalmente rústicos hasta los modernos con mejoras en infraestructura.

Correas también abordó los convenios internacionales de protección marítima, incluyendo el Convenio SOLAS y sus enmiendas, el Código Internacional para la protección de los buques y las instalaciones portuarias, y las directrices sobre riesgo cibernético marítimo. Discutió la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, y expresó preocupación sobre la legalización del cannabis, citando su clasificación como sustancia adictiva en la Convención Única de 1961 y sus potenciales efectos adversos.

Finalmente, se enfocó en la protección de instalaciones portuarias frente al tráfico ilícito de estupefacientes y la certificación de amarraderos fluviales como instalaciones portuarias. Describió el proceso de certificación, que incluye evaluación de protección, elaboración y certificación de un manual de procedimientos, y la obtención de un Documento Nacional de Protección.

Ariel Armero, director de Globalports, enfatizó la necesidad de entender la historia de la hidrovía para planificar su futuro, destacando su papel en el comercio y la economía regional.

Armero, se refirió a los desafíos futuros de la hidrovia, destacando, entre otras cosas, la biodiversidad de este importante sistema fluvial,  ya que la hidrovía atraviesa regiones con una rica diversidad de ecosistemas y especies.  Señaló los desafíos ambientales asociados con la hidrovía, como la erosión y sedimentación, y los posibles impactos en la flora y fauna. 

Además, subrayó el enorme potencial  que esta vía de navegación tiene para el desarrollo de proyectos de infraestructura y logística que impulsen el crecimiento económico de la región. 

Una característica distintiva para Argentina, mencionada por Armero, es que el 84 % de sus exportaciones, incluyendo granos y otros productos agrícolas, se transportan a través de esta vía fluvial. La eficiencia en el transporte por la hidrovía ha permitido a Argentina expandir sus mercados internacionales y mantener una competitividad en la exportación de productos clave para su economía. Por último, el director de Globalports, destacó la importancia de construir el Canal Magdalena, como un medio para integrar aún más los sistemas fluviales y marítimos.

Guillermo Pagliettini, Ariel Armero, Miguel Angel De Marco y Oscar Correas

El libro, disponible en formato impreso y digital, es una fuente inestimable de conocimiento para académicos, profesionales y cualquier persona interesada en la historia y el desarrollo de la infraestructura fluvial de Argentina y Sudamérica. Se puede adquirir en la librería Yenny/El Ateneo o a través del sitio web www.hidrovias.org, que también ofrece una plataforma para compartir testimonios adicionales y fomentar la investigación continua.

Con este lanzamiento, la Universidad de la Marina Mercante y GlobalPorts reafirman su compromiso con el avance del conocimiento y la comprensión del papel crucial de la hidrovía en el desarrollo regional.

Sitio web del libro: www.hidrovias.org