Redacción GlobalPorts//
«Estamos sentando las bases para que, en algunos años, este astillero sea ejemplo de trabajo, de competitividad y de ventajas logísticas y fiscales», destacó el gobernador del Chubut, Ignacio Torres, durante la ceremonia de firma del contrato, realizada en el Centro Regional Patagonia Sur del Senasa.
El gobernador del Chubut, encabezó la adjudicación de la concesión del astillero de Comodoro Rivadavia, en un avance clave para la reactivación de la industria naval en la provincia. El contrato, que tendrá un plazo inicial de 20 años y contempla una inversión superior a los 10 mil millones de pesos, busca poner en funcionamiento una infraestructura portuaria inactiva durante décadas.
Ignacio Torres, subrayó que el astillero se convertirá en «uno de los más importantes de la Argentina» y que en la ciudad y en la provincia «sobra mercado para hacer que explote de trabajo«.
La concesión fue adjudicada a una Unión Transitoria de Empresas (UTE) integrada por Mercado Victoria S.A. y Gonzalo Javier Devivo, con la gerencia de la empresa Aloncar. Entre los requisitos del pliego licitatorio se establece que la UTE adjudicataria debe transformarse en sociedad anónima radicada en Chubut.
El plan de obras contempla la recuperación del taller de reparaciones navales, la rehabilitación del elevador sincrónico de buques y la renovación de la nave central, con la proyección de que el astillero esté operando en seis meses y que todas las obras estén finalizadas en un plazo de 24 meses, en lugar de los 36 inicialmente estipulados.
Además, los adjudicatarios ofrecieron un canon superior en un 25% al monto base de la licitación y redujeron el plazo de gracia para el pago del canon mensual, establecido en 15 mil dólares.
Un paso clave para la industria naval de Chubut
La administradora del Puerto de Comodoro Rivadavia, Digna Hernando, destacó que la adjudicación representa la concreción de un proyecto de larga data, impulsado originalmente en la década del 90. «Venimos de muchos proyectos truncos, muchos sueños y gestiones iniciadas y que por algún motivo quedaron postergados. Hoy tenemos una situación diferente, con un Gobernador que tiene un proyecto claro para la provincia y para desarrollar todos los recursos disponibles«, sostuvo.
Hernando también puso en valor la Ley de Promoción de la Industria Naval, impulsada por el Ejecutivo provincial, que otorga beneficios impositivos para fomentar inversiones. «Esta ley genera condiciones especialmente beneficiosas de reducción de impuestos, un tema fundamental para la llegada de inversiones«, remarcó.
En la misma línea, Torres destacó el rol estratégico del puerto de Comodoro Rivadavia como un nodo logístico y productivo clave para la provincia y para el país. «Este puerto está ubicado en un lugar estratégico: es un puerto de aguas profundas, por el cual podemos exportar muchísimos de los recursos que tenemos en la provincia y generar muchísimas divisas que necesita la Nación«, afirmó.
El mandatario también resaltó que el astillero contribuirá a reducir la dependencia de la flota chubutense con respecto a otros puertos, como Mar del Plata, para la reparación de embarcaciones. «Más del 90% de la flota chubutense hace trabajo de reparación en Mar del Plata. Queremos cambiar eso. Ya estamos trabajando con la Cámara de Poteros para lograr ventajas fiscales y logísticas, y gracias al dragado y la posibilidad de importar chapa naval sin aranceles, seremos más competitivos«, aseguró.
Generación de empleo y fortalecimiento productivo
La reactivación del astillero generará una gran cantidad de puestos de trabajo directos e indirectos, fortaleciendo la economía regional y beneficiando al sector pesquero al reducir los tiempos de inactividad de las flotas. «La sola construcción va a generar mucho trabajo directo e indirecto«, destacó Torres, y agradeció la paciencia de los trabajadores del sector. «Estamos contemplando que ese astillero tenga un mercado que permita sostener el empleo«, agregó.
La concesión del astillero de Comodoro Rivadavia marca un logro en la industria naval de Chubut, brindando una infraestructura estratégica para el mantenimiento y reparación de embarcaciones, promoviendo la inversión privada y consolidando el puerto como un eje logístico clave para la economía provincial y nacional.