Por Ariel Armero
La empresa belga Dredging International NV Sucursal Argentina (DEME) que ha mantenido una postura crítica a la licitación para la concesión de la Vía Navegable Troncal, sufrió un nuevo revés en su intento por frenar la licitación. La Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) ratificó la validez del proceso licitatorio al emitir la Resolución 3/2025, reafirmó que los pliegos cumplen con los principios de transparencia, igualdad entre oferentes y concurrencia, desmontando las acusaciones de direccionamiento.
Este nuevo capítulo en la disputa por la concesión de la Vía Navegable Troncal (VNT) consolida el rumbo de un proceso que ha generado una profunda división en el sector portuario y logístico del país.
Un conflicto que no cesa
Desde el inicio del proceso licitatorio, DEME ha denunciado que los pliegos favorecen a la actual concesionaria, Jan de Nul, creando condiciones restrictivas para la competencia. El 2 de enero de 2025, presentó una medida cautelar para suspender la licitación, argumentando que las condiciones impuestas generarían un monopolio en el sector. Sin embargo, el 15 de enero, el Juzgado de Feria de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal desestimó la demanda, alegando la falta de pruebas que acreditaran direccionamiento o irregularidades manifiestas.
Lejos de retirarse, DEME recrudeció su ofensiva mediática y legal. El 3 de febrero, lanzó un comunicado en el que acusó al Gobierno de sesgar el proceso en favor de Jan de Nul, alertando sobre los potenciales sobrecostos para la exportación argentina. En la misma línea, el 29 de enero, DEME y la danesa Rohde Nielsen anunciaron su intención de llevar nuevamente el caso ante la justicia para frenar el proceso licitatorio.
El fallo de la ANPYN y la consolidación del proceso
La Resolución 3/2025 no solo ratificó la legalidad del proceso, sino que además refuerza la estrategia del Gobierno de asegurar la continuidad de los trabajos en la VNT sin interrupciones. Según el organismo, los pliegos están diseñados para garantizar que la futura concesionaria tenga la capacidad técnica y operativa para llevar adelante el dragado, balizamiento y control hídrico, aspectos clave para la competitividad del comercio exterior argentino.
Además, la ANPYN calificó las impugnaciones de DEME como infundadas, sugiriendo que su insistencia en frenar la licitación responde más a una estrategia de presión empresarial que a una preocupación genuina por la equidad del proceso. Asimismo, recordó que la justicia ya había rechazado las denuncias previas de la compañía por falta de mérito.
Una licitación que redefine el futuro logístico de Argentina
A pesar de las múltiples críticas objeciones, el proceso licitatorio sigue en marcha sin modificaciones en su calendario. El 12 de febrero de 2025 sigue siendo la fecha límite para la presentación de ofertas, y hasta el momento, no hay indicios de una nueva prórroga.
Fuentes cercanas a la licitación afirman que esperan al menos tres presentaciones en la licitación que abre mañana, con lo que estarían dadas las condiciones de competencia que el propio Ministerio de Economía se fijó como meta para avanzar con el proceso. Trascendió, también, que fueron ocho las empresas dragadoras que se interesaron en conocer los pliegos de licitación a través del sistema Contratar, del Estado Nacional. La sorpresa, en este caso, es que la propia DEME sería una de las oferentes, para competir con las ofertas de Jan de Nul y Van Oord
El resultado de esta licitación no solo determinará quién gestionará la Vía Navegable Troncal, sino que además establecerá un precedente en la administración de los recursos estratégicos del país. Mientras el Gobierno defiende el proceso como una herramienta de modernización y eficiencia, los sectores críticos alertan sobre el riesgo de consolidar estructuras de poder que limiten la competencia a largo plazo.
Más allá de la resolución administrativa y judicial, la batalla por la VNT deja en evidencia una tensión más profunda: ¿es posible equilibrar los intereses del sector privado con la necesidad de garantizar un modelo de concesión que beneficie a toda la economía argentina?