GlobalPorts//

El presidente del Instituto Portuario Provincial, Martín Anguiano, destacó que Entre Ríos ha dado un paso fundamental al ingresar formalmente a la Vía Navegable Troncal, VNT, a través del tramo Talavera-Guazú-Martín García.

 «El gobernador nos transmitió que Entre Ríos no estaba en un lugar protagónico en la hidrovía y nos dijo que era necesario que en este 2025 encontráramos la forma de agilizar y potenciar el recurso que tenemos subutilizado«, afirmó Anguiano. Con este objetivo, el gobierno provincial analizó las condiciones de los puertos de la hidrovía para identificar oportunidades de capitalización y desarrollo propio.

Anguiano se mostró optimista sobre la incorporación de la provincia a la VNT enfatizó que «si bien todavía estamos peleando para que nos equiparen en calidad de profundidad con la troncal de Mitre, el hecho de que ya estemos incorporados es un gran paso adelante. Y el compromiso de Nación es que nos pondrán en igualdad de condiciones. Pero lo importante es que entramos a la hidrovía».

Modificaciones en la licitación de la Hidrovía

El Gobierno anunció modificaciones en la licitación de la VNT el 19 de noviembre de 2024, que incluyó la incorporación de tres nuevas rutas: Paraná Guazú, Paraná Bravo y Pasaje Talavera. Inicialmente, estas rutas se profundizarán a 36 pies, mejorando su capacidad de navegación y conectándolas con el Paraná de las Palmas, la vía principal. Esta modificación impacta directamente en el desarrollo portuario de Entre Ríos.

Fuente: Estudio Latinoconsult-VNT / Capym
Fuente: Estudio Latinoconsult-VNT / Capym

Ibicuy: la clave para el desarrollo portuario

El presidente del Instituto Portuario Provincial resaltó que el ingreso a la VNT representa desafíos y beneficios para Entre Ríos. «No hemos desarrollado ninguna terminal multipropósito. Originalmente, Concepción del Uruguay estaba pensada para ello, pero con el tiempo quedó rezagada por la profundidad del río Uruguay y la concentración de la actividad económica en otras áreas«, explicó. En ese sentido, sostuvo que «el área de Entre Ríos llamada a jugar un rol clave es el sur, en Ibicuy«, donde se está desarrollando un plan estratégico de infraestructura impulsado por el gobernador Rogelio Frigerio.

En cuanto a las exportaciones entrerrianas, Anguiano detalló que actualmente desde Concepción del Uruguay salen madera, combustible a granel y granos, y que en alguna oportunidad se ha exportado arroz. «Ahora, con esta inversión, el nuevo operador propone vender fertilizantes», agregó. Asimismo, destacó la oportunidad de que la provincia se oriente al transporte en contenedores. «Entre Ríos está verde en ese aspecto, pero es una gran oportunidad para posicionarnos«, sostuvo.

Infraestructura y nuevas inversiones

El avance en la infraestructura portuaria de Entre Ríos es clave para consolidar su participación en la VNT. «Durante 2024 el desempeño portuario tuvo una leve tendencia en alza, pero en 2025 vamos a tener un crecimiento exponencial», proyectó Anguiano.

En el puerto de Ibicuy, donde ya opera un muelle continental, es necesario ampliar el área operativa. «Si atraca un buque, otro no puede hacerlo. Teníamos un muelle de los años 90 que no era operativo y que estaba sin terminar. El nuevo concesionario hizo una propuesta que aceptamos, y ahora ya está en actividad, mientras se desarrollan los trámites en la Secretaría de Vías Navegables«, explicó. Además, destacó que en el transcurso del verano comenzará a verse un intenso movimiento de infraestructura en la zona.

En paralelo, informó que el gobierno provincial ha recibido una propuesta de una empresa brasileña líder en alimentos, que también cuenta con una importante reserva de mineral de hierro. «Nos hicieron una oferta para desembarcar en Ibicuy, ampliando la diversidad de cargas«, indicó Anguiano.

Un futuro prometedor

Con una mirada optimista, Anguiano aseguró que Entre Ríos podría posicionarse como un actor clave en la logística fluvial. «Claramente, podríamos comenzar a ser un jugador en este mercado. Soy más que optimista, estoy convencido de que vamos a ver frutos en el mediano plazo«.

El desarrollo portuario de Entre Ríos, junto con su ingreso a la VNT, representa una oportunidad histórica para la provincia. Con inversiones en infraestructura, diversificación de cargas y una mayor conexión con el comercio internacional, Entre Ríos busca consolidarse como un actor estratégico en el mapa logístico nacional e internacional.