Redacción GlobalPorts//

Puerto Madryn fue el epicentro del Foro PescAr 2025, un evento que reunió a empresarios, funcionarios y gremios del sector pesquero para analizar los desafíos y oportunidades de la industria. El foro contó con la presencia de más de 700 asistentes y dejó en claro una demanda compartida: fortalecer la competitividad y el diálogo sectorial.

Durante la apertura, participó el gobernador Ignacio Torres y el intendente Gustavo Sastre, el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, junto con directivos de la Cámaras pesqueras organizadoras del encuentro.

Ignacio Torres: «No se puede resolver nada si no hablamos del problema»

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, destacó la importancia de generar valor agregado en la industria pesquera y cuestionó la falta de infraestructura para potenciar la actividad:

«¿Cómo vamos a conseguir divisas si queremos exportar un recurso y las rutas nacionales están hechas un desastre o los puertos están que se caen a pedazos?», expresó.

Además, hizo hincapié en la necesidad de diálogo entre todos los actores del sector: «Tenemos muchísimos proyectos de ley truncos. No puede seguir pasando que por mezquindades políticas no avancemos en proyectos estratégicos. Podemos exportar 20 veces más de lo que estamos haciendo hoy».

Gustavo Sastre: «Nada va a fortalecer más la industria pesquera que la unidad del sector»

Por su parte, el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, subrayó la importancia del trabajo conjunto entre el sector privado, la política y los gremios para evitar conflictos que frenen el crecimiento: «Tenemos que dejar los egos de lado y sentarnos a conversar. Esta industria es de enormes riquezas y su impacto en la ciudad, la provincia y el país es innegable».

También resaltó el orgullo de recibir a participantes de todo el país y el mundo: «Puerto Madryn es el segundo puerto pesquero más importante del país y nos honra ser sede de este foro para debatir el futuro del sector».

López Cazorla: «El foro marcará un antes y un después en la actividad pesquera»

El subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, puso el foco en la fortaleza del sector a pesar de las dificultades económicas:

«Estamos atravesando una coyuntura difícil, pero los recursos están bien administrados y tenemos un instituto de investigación muy fuerte que acompaña la actividad. No tengo dudas de que este foro va a marcar un antes y un después».

Un sector que busca soluciones

La jornada también sirvió para recoger la visión de referentes empresariales. Agustín de la Fuente, presidente de CAPIP, señaló la necesidad de mejorar la competitividad del sector:

«Estamos en un contexto de costos elevados y atraso cambiario. La clave será ordenar la estructura de costos y buscar una mayor eficiencia para seguir siendo competitivos».

Por su parte, Eduardo Boyero, presidente de CAPECA, advirtió sobre los riesgos que enfrentan algunas empresas pesqueras:

«Los sectores exportadores estamos en una coyuntura complicada. En algunos casos, los precios internacionales son muy bajos y los costos en dólares son altísimos. Esto podría hacer que algunos buques no puedan salir a trabajar».

Desde la Cámara de Armadores de Poteros, Darío Sócrate insistió en la necesidad de medidas urgentes para evitar el deterioro del negocio:

«El atraso cambiario y el aumento de costos generan situaciones de quebranto. Es fundamental encontrar soluciones y estos espacios de debate son clave para lograrlo».

«Este foro llegó para quedarse»

Uno de los principales organizadores del foro, Raúl Cereseto, se mostró entusiasmado con la convocatoria y adelantó que ya trabajan en futuras ediciones: «El sector tiene una clara necesidad de juntarse, debatir y armar una agenda en conjunto. Lo importante no es solo lo que pasó hoy en el foro, sino lo que va a pasar mañana. Este evento llegó para quedarse».

Reflexión final

Para Irene Ascoli, gerente de Relaciones Institucionales de GlobalPorts, la jornada fue reveladora en muchos aspectos. «El Foro PescAr 2025 dejó en claro que hay una gran oportunidad para la pesca argentina, pero también muchos desafíos. No es solo una cuestión de políticas públicas o de infraestructura, sino de una verdadera transformación del sector. La pesca tiene un enorme potencial, pero necesita acuerdos y planificación a largo plazo para aprovecharlo.»

Asimismo, Ascoli remarcó la coincidencia de los empresarios en cuanto a las dificultades económicas que enfrenta el sector: «Todos los empresarios con los que hablé coincidieron en que el problema es estructural. La combinación de costos altos y un tipo de cambio que no favorece la exportación pone en jaque la rentabilidad del sector. Es un problema serio, y no hay respuestas mágicas.»

Por último, destacó el llamado a la unidad realizado por el intendente Sastre: «Es interesante cómo el foro puso en evidencia lo que muchos piensan pero pocos dicen en público: la falta de diálogo real entre los actores del sector. No se trata solo de políticas públicas, sino de una actitud de cooperación que muchas veces no se ve reflejada en las decisiones empresariales y gremiales. Si no se logra un trabajo conjunto, las soluciones seguirán quedando a medias.»

El desafío ahora será convertir esas demandas en acciones concretas que permitan a la pesca argentina seguir creciendo de manera sustentable y competitiva. Desde GlobalPorts, seguiremos de cerca la evolución de este debate fundamental para el futuro del sector.