El ingeniero Leandro Pitton Straface (*) , del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) explica por qué la Vía Navegable Troncal (VNT) es un pilar fundamental para el comercio exterior argentino.

No nos equivocamos si afirmamos que la Argentina es un país beneficiado geográficamente. De los innumerables recursos naturales, le sumamos la estratégica y natural Vía Navegable Troncal (VNT), vinculando cinco países con los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y Río de la Plata hacia su salida a aguas profundas del Atlántico” argumenta el ingeniero Pitton Straface.

El ingeniero del CAI, explica que Argentina cuenta con una de las redes fluviales más estratégicas del mundo. La Vía Navegable Troncal (VNT), con sus 3.681 kilómetros de extensión, conecta al país con Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, facilitando la salida de productos clave hacia el océano Atlántico. Este valor estratégico es precisamente lo que ha convertido la licitación de la Vía Navegable Troncal en un tema de intenso debate, con la participación de múltiples sectores, desde empresas de dragado hasta organismos gubernamentales, exportadores, sindicatos y cámaras empresariales. La definición del futuro esquema de gestión de la hidrovía tendrá un impacto directo en el comercio exterior argentino y en la logística portuaria del país.

El transporte fluvial permite acercar buques y barcazas a las zonas de producción y destino, reduciendo costos logísticos, emisiones de CO₂ y congestionamiento vehicular en las rutas terrestres. Además, fortalece las economías regionales y facilita el desarrollo de otros puertos de la región.

“¿De qué manera la aprovechamos? Transportando más del 80% de nuestro comercio exterior por esa vía fluvial, haciendo llegar los buques y barcazas a las zonas de producción y destino (de carga/consumo), reduciendo costos logísticos, emisiones de CO₂ y congestión vehicular en las rutas”  reflexiona Pitton Straface

El ingeniero del CAI destaca la magnitud de esta infraestructura comparándola con una de las rutas terrestres más extensas del país: “Su longitud es mayor a los 3.079 km de la Ruta Nacional N° 3, que va desde la Ciudad de Buenos Aires hasta Bahía Lapataia, Ushuaia.”

La comparación entre el transporte fluvial y terrestre revela una diferencia significativa en términos de eficiencia y costos. Mientras una sola barcaza puede movilizar el equivalente a cientos de camiones, el transporte fluvial sigue siendo una alternativa menos explorada en relación con su potencial total.

En este contexto, la opinión de especialistas como Pitton Straface cobra relevancia: “¿Qué significa esta ventaja natural? Se observa en la comparativa entre el transporte fluvial (barcaza) y el terrestre (ferrocarril y camión).”

Más allá de la discusión sobre la licitación, la cuestión de fondo sigue siendo cómo aprovechar al máximo las vías navegables para impulsar el desarrollo económico del país. La VNT no solo conecta los principales polos productivos con el comercio internacional, sino que representa una oportunidad de integración regional con los países vecinos. El desafío es garantizar que la nueva administración de la vía navegable contemple inversiones en infraestructura, tecnología y mantenimiento, para que Argentina continúe siendo un actor competitivo en el transporte fluvial.

(*) Leandro Pitton Straface es Docente en puertos y vías navegables UTN – FRBA, Secretario EGIP FIUBA – Comisión AADIP PIANC y Socio del CAI