En respuesta a la creciente demanda de gas natural licuado (GNL) debido a la llegada del frío, el Poder Ejecutivo ha decidido subsidiar la diferencia de precio entre el GNL importado y el gas local. Este acuerdo pone fin a la disputa entre el Gobierno y las distribuidoras de gas, garantizando el suministro necesario para los meses más fríos.

Tres fuentes de la industria confirmaron que el jueves por la noche se alcanzó un acuerdo crucial. El reconocido consultor señaló: “Era imposible seguir insistiendo con que los usuarios paguen el GNL a 13 dólares el millón de BTU en este contexto económico y social. Terminaron aceptando que van a tener que aumentar los subsidios”.

Una distribuidora confirmó que el Enargas solicitó a la Secretaría de Energía que instruya a Enarsa para proveer todo el gas necesario a precio de cuadro tarifario durante el mes de mayo. Esto asegura que el precio del gas estará resuelto por el momento.

El cambio en la postura del Gobierno responde al inesperado aumento en el consumo de gas debido a la ola de frío que afecta gran parte del país. Ante la urgencia de abastecer la demanda prioritaria, el suministro de GNL se volvió vital para el funcionamiento del sistema. La incertidumbre por posibles sanciones impedía el trabajo normal, pero con el nuevo acuerdo, se espera una operación más fluida.

El Servicio Meteorológico Nacional anticipa un invierno con temperaturas “inferiores a lo normal” en buena parte del país, lo que incrementará la demanda de gas. La semana pasada, por ejemplo, la temperatura estuvo más de 6 grados por debajo de la misma fecha del 2023, lo que provocó un incremento del consumo de gas de la demanda prioritaria del 82,5%.

En la terminal regasificadora de Escobar, la capacidad de inyección es de 21 millones de m3/d. Sin embargo, la semana pasada se operó un volumen promedio de 12 millones m3/d, y el jueves y viernes apenas se inyectaron 5 millones por la falta de stock. Afortunadamente, un nuevo barco ha llegado para reforzar el suministro, y se espera que el sábado el volumen inyectado alcance los 14 millones m3/d.

Hasta ahora, las estimaciones oficiales anticipaban una compra de 30 cargamentos de GNL para todo el invierno, incluso menos que el año pasado. Sin embargo, con el aporte del GPNK de 11 millones de m3/d y la disminución del gas proveniente de Bolivia, se hace necesario aumentar la compra de GNL o importar más gasoil y fueloil, lo que resultaría aún más costoso.

El acuerdo garantiza la continuidad del suministro de gas durante el invierno, proporcionando estabilidad tanto a las distribuidoras como a los usuarios en un momento crítico para el país.

Con información de Más Energía