Redacción GlobalPorts//

Puerto Madryn fue sede del Foro PescAR 2025, un evento que reunió a más de 700 participantes del sector pesquero, incluyendo empresarios, dirigentes políticos, investigadores y trabajadores. Organizado por la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) y la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut (CAFACh), el foro se desarrolló el jueves en el Hotel Rayentray y se consolidó como un espacio de referencia para el debate y la planificación del futuro de la industria.

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, fue una de las figuras centrales del evento y en su discurso inaugural criticó la falta de inversión en obra pública y la carga impositiva impuesta por el gobierno nacional. «Para mí, como gobernador, lo más importante es ver de qué manera podemos generar trabajo de calidad agregando valor al recurso pesquero. Ahí tenemos problemas con la presión fiscal y los derechos de exportación. Las provincias exportadoras, que generan divisas, no vemos que esos recursos vuelvan en materia de infraestructura», expresó.

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, también destacó la importancia del evento para la ciudad: «La pesca es una de nuestras principales economías y entre todos debemos aunar esfuerzos para sortear momentos de crisis y potenciar su impacto en la sociedad. Nuestra gestión está comprometida en agilizar procesos y fortalecer la relación con el sector privado para generar sinergia«.

Gobernador de Chubut, Ignacio Torres

Debates clave y desafíos de la industria pesquera

Durante la jornada, se abordaron diversos ejes temáticos fundamentales para el sector pesquero. Se discutieron la coyuntura política y regulatoria, los desafíos productivos en el contexto macroeconómico actual, la innovación tecnológica y la sostenibilidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la FAO.

Entre los oradores destacados se encontraron el economista Claudio Zuchovicki, quien cerró el evento con un análisis sobre la situación económica del país en relación con el sector pesquero, el analista político Sergio Berensztein, la exsubsecretaria de Pesca de Chile, Alicia Lorena Gallardo Lagno, y el especialista en certificación de pesquerías sostenibles, Rodrigo Polanco.

Uno de los temas centrales del foro fue el balance de la temporada pesquera, con un foco especial en la negociación por el valor del langostino, la articulación con el sector sindical y los avances en la certificación de la pesquería en aguas provinciales. Gustavo González, uno de los referentes del sector, destacó: «Tuvimos una temporada exitosa, con más de 100 mil toneladas capturadas, gracias a la salud biológica del caladero y la paz social que logramos mantener«.

Damián Santos subrayó la necesidad de garantizar la rentabilidad de la flota: «El precio que estableció la flota sirvió tanto para los trabajadores como para los barcos. Debemos replicar este esquema en toda la industria para evitar situaciones como las que enfrenta la flota tangonera congeladora o la merlucera de altura, donde no es rentable salir a pescar».

Agregar valor al recurso y ampliar la matriz productiva

Uno de los desafíos recurrentes en el foro fue la necesidad de agregar valor al producto pesquero. «No tenemos que agregar costos, sino valor. La certificación del langostino agrega valor y puede abrir nuevas oportunidades en el mercado«, señaló Santos.

En la misma línea, Raúl Cereseto insistió en la importancia de diversificar la producción pesquera y anticipó el intento de replicar el modelo exitoso del año pasado con la zafra de anchoa destinada a la industria conservera de Mar del Plata.

El foro también sirvió para discutir el impacto de la política pesquera en el desarrollo de la actividad. González cuestionó el intento de Santa Cruz de abrir el Golfo San Jorge: «Lo que pretenden hacer no tiene sentido. Pescar langostino sin desarrollar sería un retroceso«.

Cereseto, por su parte, expresó su frustración por la falta de diálogo con el Estado nacional: «Cuando intentamos hacer un planteo más allá del nivel del subsecretario de Pesca, el silencio retumba. La pesca no tiene suficiente licencia social ni reconocimiento por la actividad que desarrollamos».

Un evento que refuerza la centralidad de Puerto Madryn en la industria pesquera

Con una participación récord y un abordaje integral de los desafíos del sector, el Foro PescAR 2025 reafirmó la importancia de Puerto Madryn como un punto estratégico para la industria pesquera en Argentina.

Durante la apertura, además del gobernador Ignacio Torres y el intendente Gustavo Sastre, participaron el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, junto con directivos de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA), la Cámara Argentina de Poteros (CAPA) y el presidente de la Cámara de Armadores, Diego García Luchetti.

En su balance final, el gobernador Torres subrayó la importancia de estos espacios de encuentro: «Este evento jerarquiza a Chubut y permite generar oportunidades de inversión. Es clave que el sector, el empresariado, los gremios y el Estado trabajemos juntos para mejorar la competitividad y agregar valor a nuestra producción pesquera«.

Con un sector que enfrenta desafíos económicos y regulatorios, el Foro PescAR 2025 se posiciona como un espacio esencial para la planificación y el fortalecimiento de la industria pesquera en el país.