Redacción GlobalPorts//

Puerto Madryn, 6 de marzo de 2025 – Con la participación de representantes del sector pesquero, autoridades gubernamentales y empresarios, se dio inicio al Foro PescAr en Puerto Madryn. El evento, organizado por la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) y la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH), reúne a los principales actores de la pesca nacional con el objetivo de debatir soluciones para el desarrollo sostenible del sector.

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, en la apertura del foro y destacó la importancia del evento para la industria pesquera: “Este evento es una deuda pendiente del sector, más por la importancia que tiene esta provincia en la actividad pesquera”. En su discurso, el mandatario provincial enfatizó la necesidad de agregar valor a los recursos pesqueros y generar empleo de calidad. “Lo más importante es ver de qué manera podemos dar un paso más y agregarle valor al recurso pesquero y generar más trabajo de calidad. Ahí hay cuestiones vinculadas a la presión fiscal y los derechos de exportación”, subrayó.

Torres también se refirió a la situación fiscal y a los desafíos que enfrentan las provincias exportadoras como Chubut: “En términos fiscales, el centralismo está llegando a máximos niveles y ahoga a las provincias exportadoras como la nuestra. No vemos que esos recursos vuelvan en materia de infraestructura”.

En este sentido, defendió la obra pública como una herramienta para mejorar la competitividad de los puertos y facilitar el comercio exterior. “Demonizar la obra pública es peligroso porque muchos impuestos que se están cobrando actualmente tienen asignaciones específicas para cubrir esas obras”, advirtió.

El gobernador reafirmó su compromiso con la reducción de retenciones a las exportaciones pesqueras, aunque instó a todos los actores del sector a asumir su parte de responsabilidad: “Por supuesto que vamos a estar para pedir una baja de retenciones, pero todos tenemos que hacernos cargo del problema, también el empresariado. Que todos miremos los costos operativos que tenemos y veamos los cuellos de botella que no tienen que ver con la matriz fiscal”. Además, destacó el potencial del sector pesquero argentino para multiplicar sus exportaciones: “La pesca es un sector estratégico y puede exportar 20 veces más. Chile ha tenido un crecimiento exponencial con menos recursos que nosotros”.

En su intervención, el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, resaltó la relevancia del langostino argentino en el mercado internacional y llamó a la unidad entre todos los actores del sector: “Tenemos el mejor producto, que es nuestro langostino, y podemos mostrarlo orgullosamente al mundo. La actividad pesquera siempre ha vivido de crisis y entre todas las partes tenemos que colaborar para salir adelante. La parte política, privada y sindical tiene que poner su parte, conversar y dejar los egos de lado”.

Por su parte, el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Antonio López Casorla, defendió el régimen de cuotas implementado por el Consejo Federal Pesquero (CFP) y sus beneficios: “El régimen de cuotas del CFP es lo más importante que se hizo en los últimos 25 años en pesca en Argentina. Son muchos los beneficios: evitar la sobrepesca, garantizar la estabilidad y sustentabilidad del recurso, y lograr el acceso a mercados como la Unión Europea que exigen certificaciones”.

El presidente de la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores (Capeca), Eduardo Boiero, brindó una visión empresarial sobre la coyuntura económica del sector y sus desafíos: “La cámara agrupa a 19 grupos empresarios con presencia en Ushuaia, Puerto Deseado, Mar del Plata y Puerto Madryn, con buques que operan en langostino, merluza negra, merluza de cola y centolla. Estamos en una nueva macroeconomía donde la foto no es buena. El problema son los altos costos en dólares y la inflación en dólares. Todos estamos a favor de la estabilidad, pero la foto para el exportador es mala. Estamos ante el desafío de cómo acomodar nuestros costos”.

En relación con los buques tangoneros y congeladores de langostinos, Boiero alertó sobre la necesidad de garantizar la viabilidad del negocio y la continuidad de la actividad: “Estamos poniendo sobre la mesa la situación de costos para hacer viable el negocio y que la actividad pueda continuar. No podemos permitir que se pierdan días de pesca ni divisas para el país, ya que el langostino es el producto estrella y representa la mitad de las exportaciones pesqueras del país”.

El foro continuará con nuevas mesas de debate y propuestas para mejorar la competitividad y sustentabilidad del sector pesquero argentino.