Por Ariel Armero

A pocos días del cierre de la licitación para la concesión de la Vía Navegable Troncal (VNT), también conocida como Hidrovía Paraná-Paraguay, se aproxima un momento crucial para la principal vía logística fluvial de Argentina. De no mediar una prórroga de último minuto, el 12 de febrero se abrirán los sobres con las ofertas de las empresas interesadas en administrar el sistema de la VNT por los próximos 30 años, que con la posibilidad de prórroga de otros 30 años mas, se prolongaría hasta el 2085.

Se trata de un negocio de envergadura: según fuentes especializadas, la facturación anual por el cobro de peajes alcanzaría los U$D 410 millones, lo que representaría U$D 12.300 millones en tres décadas. De acuerdo con estimaciones oficiales, descontando el gasto en infraestructura, el concesionario obtendría una ganancia neta del 12% sobre el total facturado. A lo largo del proceso, diversas modificaciones, impugnaciones y ajustes han marcado el camino hacia esta licitación, generando debates sobre su transparencia, impacto económico y equidad para los distintos actores involucrados.

Cronología de un proceso clave

19 de noviembre de 2024: El Gobierno argentino lanza oficialmente la licitación pública nacional e internacional para la concesión de la Hidrovía. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destaca la modernización prevista, con la incorporación de radares, sistemas satelitales y renovación de la señalización. En ese acto, Francos fue acompañado por los mas fuertes impulsores de la licitación: La Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de Puertos Privados y Comerciales y la CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina)

1 de diciembre de 2024: La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) respalda el regreso a un modelo de gestión privada, aunque solicita mayores garantías de competencia para mejorar las tarifas de peaje.

11 de diciembre de 2024: El Gobierno introduce modificaciones en el proceso:

  • Extensión del plazo de presentación de ofertas hasta finales de febrero.
  • Aumento de la profundidad mínima de las vías navegables de 42 a 44 pies.
  • Incorporación de rutas en el sur de Entre Ríos, profundizadas a 36 pies.
  • Extensión de la sección 1.3 para incluir las terminales de Timbúes, aunque con la reducción del calado entre Timbúes y Santa Fe a 15 pies, lo que generó críticas del gobierno santafesino.

16 de diciembre de 2024: La Coalición Cívica denuncia supuestas irregularidades en la licitación, alegando favorecimiento a un concesionario específico y restricciones que limitan la participación de otros oferentes.

17 de diciembre de 2024: La Fundación Pensar advierte sobre posibles sobrecostos para los productores argentinos, estimando que el esquema actual podría implicar una transferencia significativa de recursos al concesionario.

22 de diciembre de 2024: Organizaciones ambientales cuestionan la concesión a largo plazo y alertan sobre el impacto ecológico, así como la exclusión de empresas estatales y asiáticas del proceso.

2 de enero de 2025: El 2 de enero de 2025, la empresa belga Dredging International NV Sucursal Argentina (DEME) presentó una medida cautelar ante la justicia argentina contra la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables.  En esta acción legal, DEME solicitó la suspensión inmediata de los efectos de la Disposición DI-2024-34-APN-SSPYVN#MEC, emitida el 19 de noviembre de 2024

3 de enero de 2025: El Gobierno disuelve la Administración General de Puertos (AGP) y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, creando la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) para supervisar la licitación y futura concesión.

15 de enero de 2025: El Juzgado de Feria de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal rechazó la medida cautelar solicitada por DEME. El tribunal concluyó que no se acreditaron de manera manifiesta irregularidades o ilegalidades en el proceso licitatorio cuestionado, ni se demostró la verosimilitud del derecho invocado ni el peligro en la demora. Además, se destacó que del Pliego de Bases y Condiciones no surgían irregularidades evidentes ni la intención de favorecer a la actual prestadora del servicio de dragado.

15 de enero de 2025: La Cámara de Puertos Privados Comerciales solicita una prórroga de 30 días y ajustes en los pliegos para favorecer tarifas más competitivas y profundización del calado a 40 pies.

23 de enero de 2025: El Consejo Portuario Argentino (CPA) pide suspender la licitación, argumentando la falta de un estudio ambiental actualizado y sugiriendo que la gestión estatal continúe hasta que se revisen los pliegos.

29 de enero de 2025: Las empresas DEME y Rohde Nielsen anuncian nuevas acciones legales contra la licitación, alegando que el proceso favorece a Jan de Nul.

3 de febrero de 2025: La empresa belga DEME denuncia un presunto direccionamiento de la licitación en favor de Jan de Nul, actual concesionaria de la Hidrovía, y alerta sobre posibles sobrecostos en la exportación.

4 de febrero de 2025: La Unión Industrial Argentina (UIA) solicita una revisión de los pliegos para garantizar transparencia y mejorar la infraestructura, incluyendo un dragado a 40 pies efectivos y tarifas competitivas para Santa Fe al norte.

7 de febrero de 2025: La Agencia Nacional de Puertos y Navegación emitió la Resolución 3/2025, en la cual rechazó el reclamo impropio presentado por DEME contra la Disposición N° 34 del 19 de noviembre de 2024. En esta resolución, se argumentó que los parámetros establecidos en los pliegos eran adecuados, necesarios y proporcionados, y que la licitación se ajustaba a los principios de transparencia, igualdad entre oferentes y concurrencia.

12 de febrero de 2025: Tras meses de debates, ajustes y expectativas, se abrirán los sobres con las ofertas de las empresas que buscan adjudicarse la concesión de la Vía Navegable Troncal. La definición del futuro de la Hidrovía está en marcha.

Un proceso complejo con interrogantes abiertas

La licitación de la Vía Navegable Troncal ha sido un proceso signado por controversias, ajustes y reclamos de distintos sectores. Desde cuestionamientos judiciales hasta sugerencias técnicas para mejorar la competitividad, los actores involucrados han hecho oír sus voces en una negociación que definirá el futuro logístico del país.

Se espera que las empresas participantes revelen sus ofertas el 12 de febrero, en un contexto donde las decisiones tomadas podrían impactar el comercio exterior argentino por las próximas seis décadas. La pregunta que queda en el aire es si este proceso logrará la transparencia y equidad necesarias para consolidar un sistema de navegación eficiente, o si las críticas persistirán a lo largo de su implementación.